Excarcelados siguen como rehenes del régimen
Pasando por encima de la Ley de Amnistía orteguista y poniendo en evidencia la instrumentalización del Poder Judicial, jueces archivan causas penales contra presos políticos liberados en vez del sobreseimiento que corresponde , los mantienen como rehenes, denuncia la Alianza Cívica.


- julio 17, 2019
- 06:14 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Pasando por encima de la Ley de Amnistía orteguista y poniendo en evidencia la instrumentalización del Poder Judicial, jueces archivan causas penales contra presos políticos liberados en vez del sobreseimiento que corresponde , los mantienen como rehenes, denuncia la Alianza Cívica.
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) denunció que los ciudadanos liberados bajo el amparo de la Ley de Amnistía continuarán siendo rehenes del gobierno de Daniel Ortega, “pues no gozan de una libertad plena conforme se convino en el acuerdo suscrito el pasado 27 de marzo del presente año”, y según manda la misma norma aprobada de forma unilateral por el orteguismo.
Al archivar las causas de presos políticos, “suspenden los efectos de las medidas cautelares y mandan a borrar antecedentes, pero no sobreseen a los acusados, con lo cual garantizan en beneficio del régimen, poder volver abrir dichas causas durante un periodo de un año conforme lo dispone el artículo 268 Código Procesal Penal”, señala la organización cívica.
LEA MÁS: Estados Unidos debería sancionar directamente a Ortega, insiste Human Rights Watch
“Los excarcelados continuarán siendo rehenes del gobierno”, subraya.
El Poder Judicial no admitió un recurso de reposición para que los jueces dicten sentencia de sobreseimiento definitiva y devuelvan los bienes decomisados a los presos políticos.
A través de un comunicado, la Alianza Cívica señaló que los “recursos no fueron admitidos, al declararlos ilegalmente ´inadmisibles´, por lo que han procedido a interponer Recursos de Nulidad por violación del procedimiento previsto en nuestra legislación”.
INSTITUCIONES COMO BRAZOS REPRESORES
La Alianza Cívica, señala que la actuación del Poder Judicial denota “la consolidación de un estado policial que utiliza todos los poderes del Estado para reprimir y criminalizar la protesta cívica y la disidencia en nuestro país, en franca violación de los derechos y garantías constitucionales de todos los nicaragüenses”.
“Los jueces en complicidad con el régimen están evadiendo dictar conforme lo establece el artículo 156 Código Procesal Penal, sentencias de sobreseimiento que tienen como efecto jurídico y legal, cerrar irrevocablemente el proceso en relación con los acusados, impedir una nueva persecución de estos por el mismo hecho y hacer cesar todas las medidas cautelares que contra los mismos hayan sido dispuestas, incluida la devolución de los bienes incautados”, señala el comunicado.
LEA MÁS: Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau demandan a Ortega ante Corte Interamericana de Derechos Humanos
Asimismo exigieron que el Poder Judicial debe ser independiente, ya que solo debe obediencia a la Constitución y a las leyes, y tanto magistrados como jueces, en su actividad judicial “deben ser independientes y se deben regir por los principios de igualdad, celeridad y derecho a la defensa”.
De acuerdo a los argumentos presentados por los abogados de la Alianza Cívica, en el artículo 130 del Código Penal establece que “una de las causas que extingue la responsabilidad penal, es la amnistía, la cual extingue por completo las penas principales y accesorias y todos sus efectos. En coherencia con la disposición legal, el artículo 72, numeral 10 del Código Procesal Penal (CPP) vigente, dispone en forma expresa, que la acción penal se extingue por la amnistía”.
Sin embargo, hasta ahora la Corte Suprema de Justicia se ha engavetado tres recursos por inconstitucionalidad en contra de la ley de amnistía, al declararlas nula.
LEA MÁS: Régimen oculta violaciones a la libertad de prensa en foro global de Londres
Karla Sequeira, de la CPDH, está consciente del silencio de la Corte Suprema de Nicaragua, pero explica que como organismo de derechos humanos es un paso necesario ya que “tenemos que agotar la vía interna” para luego pasar a instancias internacionales.