Funides estima que en 2021 habrá más empleo y menos pobreza
El centro de pensamiento mejora la proyección de la economía de Nicaragua por encima de la presentada del régimen que se ubica entre 2.5% y 3.5%, aunque señala que la pandemia y las elecciones generales “marcarán la vida del país”.


- mayo 28, 2021
- 12:58 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Contra pronósticos de economistas independientes, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) ha mejorado la proyección del Producto Interno Bruto de 2021 (PIB) en un positivo 3.7%, superior al 1% estimado en diciembre pasado, aunque aclara que la pandemia de coronavirus y las elecciones generales de 2021 marcarán la vida del país.
De acuerdo con la nueva proyección de Funides, el PIB per cápita sería de US$2,027, lo que representa un incremento de 6% en comparación con 2020. Ese aumento, señala, en los ingresos indica una tasa de pobreza de 24.6 por ciento en 2021, representando alrededor de 1.6 millones de personas viviendo diario con US$1.77 o menos. En 2020, fue de 27.9% por lo que habría cierta mejoría.
Estas estimaciones se convierten en las más positivas presentadas hasta ahora, después de tres años consecutivos en recesión económica, incluso, Funides es más optimista que el Banco Central de Nicaragua (BCN) que dijo en marzo pasado que el PIB crecería entre 2.5% y 3.5%. También son superiores a las estimadas por el Fondo Monetario Internacional (0.2%), Banco Mundial (0.9%) y la Comisión Económica para América Latina (1.3).
EN POLÍTICA: Félix Maradiaga y Luis Fley interesados en inscribirse como precandidatos en CxL
“Funide realiza estas proyecciones tomando en cuenta la información oficial BCN con respecto a la actividad económica en 2020 y 2021, otra información oficial económica disponible en 2021 y entrevistas realizadas a diversos actores del sector privado”, señala el Informe de Coyuntura Económica, enviado a los medios de comunicación.
Sin embargo, Funides aclara que la actualización de las proyecciones supone un escenario en el que no se implementarían políticas públicas adicionales con impacto macroeconómico, como una reforma tributaria o a la Seguridad Social; ausencia de rebrotes significativos de Covid-19 que modifique la tendencia en la movilidad de las personas e impacte en el consumo de los hogares. Los médicos independientes han alertado de una segunda ola en el país. Tampoco mayor incertidumbre por el entorno electoral.
El consumo privado es uno de los principales indicadores que aporta a un mejor PIB en 2021, pues se proyecta un crecimiento 2%, superior al -0.9% de 2020, inducido por las remesas y el empleo. Además, en inversión fija privada estima un aumento de 7.5%, más de tres puntos porcentuales que en 2020, y estaría relacionado con una mejora en los ingresos del sector privado asociados a la recuperación del consumo privado y el aumento significativo en los gastos del Gobierno. El centro de pensamiento también prevé un aumento en las exportaciones e importaciones de 1.3% y 2.2% respectivamente.
EMPLEO
Los efectos de la recesión han acumulado una reducción de la actividad económica de 8.8% entre 2017 y 2020, representando una disminución de alrededor de US$1,250 millones en el PIB real. Según Funides, uno de los efectos negativos ha sido el aumento del desempleo y el subempleo.
“El mercado laboral nicaragüense se ha visto afectado desde 2018 cuando los conflictos internos provocaron una reducción marcada en el empleo. Bajo este contexto, la crisis sanitaria profundizó los problemas existentes, lo que tuvo un impacto negativo en el bienestar de los trabajadores”, señala el informe del principal centro de pensamiento del país.
MÁS NOTICIAS: Propiedades de la esposa de Juan Sebastián Chamorro bajo riesgo de confiscación
Ahora las proyecciones de Funides apuntan a que la tasa de desempleo abierto en 2021 sería de 4.7%, por lo que el saldo de personas en situación de desempleo al final del año alcanzaría las 155,000 personas. A raíz de la crisis, el salario real disminuyó 8% entre marzo de 2018 y febrero de 2021.
Un indicador que mide el bienestar de los ciudadanos es el PIB per cápita, que se vio seriamente afectado a raíz de 2018, por lo tanto pasó de US$2,156.1 en 2017 a US$1,913.6 en 2020, contrayéndose 11.2% en tres años. Ahora en 2027 se ubicará en US$2,027. Por otro lado, la tasa de pobreza también se incrementó significativamente en el mismo período hasta en 7.6 puntos porcentuales.
“A pesar de que se proyecta que la economía en 2021 crecería 3.7%, se estima que la tasa de pobreza general se mantendrá en 24.6% y la tasa de pobreza extrema será de 5.9%”, dice Funides, algo que desde su análisis coincide con las “perspectivas expresadas por los nicaragüenses en encuestas de opinión” en las que aún muestran cierta incertidumbre sobre el desempeño económico de Nicaragua.