Minsa anuncia retraso de hasta 90 días en aplicación de segunda dosis Sputnik V en Nicaragua
Las primeras dosis de la vacuna Sputnik V fueron aplicadas en Nicaragua a inicios de mayo, y se esperaba que las segundas fueran aplicadas a fines de mayo. El Gobierno había suspendido las segundas dosis, pero no explicó las razones hasta este jueves.


- junio 02, 2021
- 10:14 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Ministerio de Salud (Minsa) informó este miércoles que ampliará el plazo de aplicación de la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V hasta por un periodo de 90 días sin revelar la cantidad de personas que están a la espera de la segunda dosis de este fármaco.
El anuncio lo hizo la vicepresidenta Rosario Murillo, luego de que el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, del gobierno de Rusia, informó que la segunda dosis puede ser aplicada hasta 90 días después de la primera.
"Estamos informando a las hermanas y hermanos que han recibido su primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, que pueden esperar un máximo de 90 días después de su fecha de primera inmunización, para seguir recibiendo la segunda dosis", detalla el comunicado del Minsa divulgado por Murillo.
LEA TAMBIÉN: CIDH rechaza la inhibición presidencial de Cristiana Chamorro
El Minsa indicó que va a convocar a todas las personas que han recibido la primera dosis "para explicar en qué fecha se estaría asegurando la segunda dosis o el componente dos de la vacuna Sputnik V.
El epidemiólogo Leonel Argüello indicó que el cuerpo humano tiene una memoria inmunológica y por tanto considera que la primera dosis de la vacuna no se pierde, pero eso hay que “demostrarlo” con estudios de anticuerpos para cada vacuna.
“Sputnik V con la primera dosis se alcanza 79% de eficacia, pero no sabemos cuánto tiempo duran esos anticuerpos, por eso se aplica una segunda dosis. La eficacia está demostrada pero el tiempo que dura una sola dosis para protegerte, si está estudiado no se ha compartido”, indicó el experto.
VACUNAS RUSAS
En los primeros días de mayo las autoridades del Minsa anunciaron la llegada al país de un lote de 70 mil dosis de la vacuna Sputnik V, que fueron compradas al Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) para continuar con el proceso de inmunización contra la enfermedad.
Se supone que esta fue la primera entrega de un total de 1,9 millones de dosis de vacunas contratadas por Nicaragua con el RDIF. En enero de este año, las autoridades informaron que prevén inmunizar con la Sputnik V a 1.9 millones de personas con un total de 3,8 millones de dosis y una inversión de 49.96 millones de dólares.
Hasta la fecha se desconoce el impacto de esta enfermedad en la población, ya que el régimen de Daniel Ortega no brinda información sobre los departamentos más afectados, los grupos de edad más afectados. Tampoco hay información sobre la cantidad de pruebas que han sido aplicadas para detectar la enfermedad.
LEA TAMBIÉN: Dictadura ordena la captura de Cristiana Chamorro
El impacto de la covid-19 en Nicaragua es incierto, ya que las cifras reportadas por el Minsa, que reflejan 187 muertos y 7.501 casos confirmados, son rechazados por el gremio médico, que ha pedido al Gobierno que muestre los “datos reales” de la pandemia.
En cambio, los médicos sí reconocen las estadísticas del independiente Observatorio Ciudadano Covid-19, que indican que la pandemia ha dejado 3.294 fallecidos con neumonía y otros síntomas de la covid-19, así como 16.895 casos sospechosos, clasificados así porque solamente el Ministerio de Salud tiene acceso a las pruebas para detectar la enfermedad.