Unidad Médica cierra sus oficinas y médicos se exilian por incremento de represión
Al personal médico y la población que acudía a la sede de la organización les pedían cédula, les tomaban foto e interrogaban y paramilitares advirtieron que eran los próximos en caer.


- junio 23, 2021
- 06:09 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Unidad Médica Nicaragüense (UMN), cerró sus instalaciones para salvaguardar la vida de la red de los voluntarios que integran la organización y de pobladores que llegaban en busca de ayuda debido a que en las últimas tres semanas se ha incrementado el asedio y agresiones de parte del "gobierno y sus paramilitares".
El doctor José Antonio Vásquez, presidente de la UMN, indicó que muchos médicos son víctimas de amenazas y han tomado la decisión de "resguardarse" porque la represión está por todos lados. "Han tomado las medidas (de seguridad) y algunos se han exiliado desgraciadamente, porque han visto que la represión y el seguimiento ha sido mayor en las últimas semanas".
Agregó que a los médicos y la población que acudía en busca de ayuda, los policías les pedían la cédula, les tomaban fotos, les interrogaban, además que hubo intento "de muchos paramilitares de querer entrar a nuestra sede y amenazaban que van por nosotros".
"Fuimos objeto de ese asedio que sentimos que se aumentó en las últimas semanas, sentenciándonos que íbamos a ir a la cárcel, sentenciándonos a los familiares que llegan buscando atención, los familiares de los que hoy están presos, de llevarlos al Chipote y un paciente que llega enfermo y se ve con esa represión, sale con un estado peor psicológicamente", manifestó el doctor Vásquez.
LEA TAMBIÉN: CIDH denuncia en la OEA el agravamiento de las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua
El galeno indicó que innumerable de veces les han recomendado irse del país o dejar de dar sus opiniones, pero considera que tienen derecho a expresar lo que esta pasando en el país. "Y no que nos censuren o que nos consideren que somos unos terroristas o unos vandálicos solo por expresar nuestra forma de pensar", expuso el galeno.
El presidente de la UMN, la cual es miembro de Ciudadanos por la Libertad (CxL), manifestó que continuarán brindando ayuda a la ciudadanía que requieren atención humanitaria ya que muchos sufren rechazo en el sistema de salud pública. Llamó a la actual crisis sociopolítica se debe de resolver por la vía cívica.
LENTO AVANCE DE VACUNACIÓN
La UMN también se manifestó por el "lento avance" en el proceso de vacunación, el cual inició el pasado 2 de marzo del presente año. A criterio de la organización este atraso representa un incremento en pérdida de vidas, enfermedades, discapacidad y costos económicos derivados del covid-19.
Vásquez expuso que producto de la represión, suspendieron la atención de las tele consejerías, la cual disponía de 10 líneas telefónicas donde brindaban información sobre el covid-19. En estas tele consejerías atendieron a unas 12 mil personas.
"La vamos a volver a reactivar con extremas medidas de seguridad porque los (las personas) que estaban recibiendo las llamadas empezaron a ser objeto de llamadas de amenazas, vulgaridades y daños que le iban a ocasionar tanto a ellos, el médico y sus familiares", explicó Vásquez.
LEA TAMBIÉN: Ortega pide a Rusia armas y entrenamiento militar para enfrentar “tentativas de revoluciones” en Nicaragua
El Ministerio de Salud (Minsa) en su último informe reportó e 224 nuevos casos confirmados de coronavirus, en la última semana, la mayor cantidad de contagios en las últimas siete semanas. La cifra de muertes la elevó a 190, mientras que las cifras oficiales de contagios suman 8,101 casos confirmados. Pero el Observatorio Ciudadano Covid-19, reportó en su informe más reciente 7,813 casos y 3,403 muertes.
"Los reportes semanales desde abril de este año demuestran un incremento sostenido de casos y muertes compatibles con la segunda ola de contagio", expone la UMN, quien considera que la "epidemia no está bajo control y al contrario estamos experimentando un repunte de casos posiblemente asociados con la diseminación con las nuevas variables más contagiosas que ya circulan en Centroamérica".
Según la Unidad Médica Nicaragüense, Nicaragua ha tenido acceso a 335 mil dosis de la vacuna Astrazeneca y 193 dosis de la Sputnik, "para un total de 528,000 dosis lo cual cubrirán a 264 mil personas, lo
cual representa una cobertura del 4% de la población (estimando 6.5 millones de habitantes al 2021)".
El gremio continúa demandando intensificar las gestiones para la compra o donación del fármaco, garantizar el acceso a la aplicación de la vacuna para el sector salud tanto público como privado. Consideran necesario que el gobierno informe sobre el avance del proceso de vacunación, así como garantizar el acceso a la inmunización a toda la población mayor de 18 años.