Nicaragua aplazada en informe de transparencia fiscal
Una de las recomendaciones es que la entidad fiscalizadora cumpla con las normas internacionales de independencia.


- junio 25, 2021
- 01:28 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Nicaragua reprobó la asignatura de transparencia fiscal de acuerdo al Informe de Transparencia Fiscal 2021 que cada año elabora el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Uno de los señalamientos es que no se ha auditado la ayuda venezolana.
El periodo de revisión va 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, y se evalúa si los gobiernos cumplen los requisitos mínimos de transparencia que comprenden tener documentos presupuestarios claves que estén disponibles públicamente, sustancialmente completos y generalmente confiables.
El informe del Departamento de Estado incluyó a 141 gobiernos de los cuales 74 cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal. Sesenta y siete gobiernos no cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal. Sin embargo, de estos 67, 17 lograron avances significativos hacia el cumplimiento de los requisitos mínimos de transparencia fiscal. Nicaragua fue ubicada en la categoría de "sin progreso significativo".
La revisión incluye una evaluación de la transparencia de los procesos para la adjudicación de contratos y licencias gubernamentales para la extracción de recursos naturales. Según el informe, en Nicaragua el Presupuesto General de la República fue aprobado y puesto en línea, pero los documentos presupuestarios disponibles al público, "no proporcionaron una imagen sustancialmente completa de los gastos y flujos de ingresos previstos por el gobierno".
El informe añade que no hay información sobre la deuda que tienen las empresas del Estado garantizada por el gobierno, y considera que los documentos presupuestarios no se presentaron de acuerdo a los principios aceptados internacionalmente.
"El gobierno no desglosó los gastos para apoyar la oficina del presidente. Las grandes empresas estatales importantes no tenían estados financieros auditados a disposición del público. El gobierno no ha contabilizado públicamente el gasto de asistencia significativa fuera del presupuesto de Venezuela, y esta asistencia no ha sido sujeta a auditoría o supervisión legislativa", explica el informe.
LEA TAMBIÉN: Rosario Murillo acusa a los periodistas de “sembrar el terror”
Dieron a conocer que las asignaciones y las ganancias de algunas empresas del Estado fueron incluidas en el presupuesto en términos netos, "pero la mayoría de las empresas estatales, incluida Albanisa, una empresa conjunta de las compañías petroleras estatales de Nicaragua y Venezuela, no han sido objeto de auditoría".
CONTRALORÍA NO CUMPLIÓ
Según el informe, la institución suprema de auditoria, es decir, la Contraloría General de la República "no cumplió con los estándares internacionales de independencia y no auditó el presupuesto" que ejecutó el régimen de Daniel Ortega.
"Los criterios y procedimientos por los cuales el gobierno nacional otorga contratos o licencias para la extracción de recursos naturales fueron delineados en la ley, aunque no está claro si el proceso utilizado en la práctica para otorgar adjudicaciones ha sido consistente con la ley. La información básica sobre premios a la extracción de recursos naturales estaba a disposición del público", comparte.
El informe añade que la transparencia fiscal ayuda a generar confianza en los mercados y apunta a la sostenibilidad económica. "Las revisiones anuales de la transparencia fiscal de los gobiernos que reciben ayuda de los Estados Unidos ayudan a garantizar que los fondos de los contribuyentes estadounidenses se utilicen de manera adecuada y brindan oportunidades para dialogar con los gobiernos sobre la importancia de la transparencia fiscal".
LEA TAMBIÉN: Ortega tensa las relaciones diplomáticas con España y Estados Unidos
Para la elaboración del informe, el Departamento tomó en cuenta información de embajadas y consulados de Estados Unidos, agencias gubernamentales de esa nación, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil. "Las misiones diplomáticas de los Estados Unidos consultaron con funcionarios de gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil para obtener información para estas evaluaciones", explica el documento.
El informe recoge algunas de las recomendaciones mediante las cuales Nicaragua puede mejor la transparencia fiscal:
- Preparar documentos presupuestarios de acuerdo con principios internacionalmente aceptados.
- Detallas las asignaciones y los ingresos de las empresas estatales.
- Informas sobre los gastos de publicación para apoyar la oficina del presidente.
- Publicar ingresos, gastos y obligaciones de deuda fuera del presupuesto.
- Asegurar que la entidad fiscalizadora superior cumpla con las normas internacionales de independencia;
- Poner a disposición del público informes completos de auditoría para empresas estatales importantes y grandes. Realizar una auditoría completa del presupuesto ejecutado por el gobierno.
- Poner los informes de auditoría a disposición del público en un período de tiempo razonable.