CSE prepara verificación ciudadana en medio de un clima de terror por detenciones de opositores

La verificación ciudadana para las elecciones generales está prevista a realizarse el próximo 24 y 25 de julio.

None
default.png
  • junio 29, 2021
  • 02:10 AM

A 131 días de las elecciones generales, cuando Nicaragua registra los peores días de su agonizante democracia, el Consejo Supremo Electoral (CSE) hizo el primer llamado para participar en el proceso de verificación ciudadana.

Los días 24 y 25 de julio el CSE, controlado por el FSLN, llevará a cabo el proceso de verificación, la actividad está contemplada en el Calendario Electoral y el anuncio se da en un ambiente de tensión política cuando al menos 21 personas, entre ellos cinco aspirantes a la Presidencia, han sido detenidos en este mes de junio.

La verificación consiste en que el ciudadano acuda al Centro de Votación, y verificar si aparece o no en el Padrón Electoral, esta actividad sirve para que el CSE, "perfeccione el Padrón Electoral". El artículo 43 de la Ley Electoral establece que 60 días antes de las elecciones se cierra el Padrón Electoral, es decir, el 7 de septiembre. Con esto se formará el Padrón y Plataforma Electoral Definitiva, que según la norma deben ser entregados 45 días antes de las elecciones a las organizaciones políticas participantes, en este caso ese plazo vence el 22 del mismo mes.

Entre las condiciones establecidas está incluida la colocación del Padrón Electoral impreso en los Centros de Votación donde funcionarán las Juntas Receptoras de Votos, "al menos noventa días antes de la fecha de votación, y entregándosele copia digital a las organizaciones políticas participantes". En el Calendario Electoral se indica que el padrón se colocará el 9 de agosto y el 8 de septiembre será el último día para que los ciudadanos realicen cambios de domicilio.

En las elecciones de 2016 unos 4.34 millones, de los 4.99 nicaragüenses mayores de 16 años, estaban habilitados para votar, según el padrón electoral de dicho proceso.

Ese año el árbitro electoral calculó en 3.8 millones de personas el número de votantes posibles, en base a elecciones anteriores, sin embargo hubo una abstención del 31.8 %, para un total de 2.95 millones de participantes, según las estadísticas oficiales.

LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR EN LA VERIFICACIÓN

La jurista María Asunción Moreno, miembro del Comité Nacional de la Alianza Ciudadana, explicó que la verificación ciudadana no es una concesión del Poder Electoral, sino que ha sido una demanda de los partidos políticos que han participado en los procesos electorales anteriores para facilitar la participación masiva.

"La ciudadanía debe aprovechar esta jornada de verificación como un paso necesario y sencillo que le facilitará el ejercicio de su derecho a elegir,, y corresponde al CSE garantizar las condiciones para que la verificación se de dentro de un ambiente tranquilo, cívico, ordenado y transparente", indicó Moreno.

LEA TAMBIÉN: Dictan 90 días de “detención judicial” a Pedro Joaquín Chamorro Barrios

Añadió que la Alianza Ciudadana al igual que la comunidad internacional continúa demandando las condiciones que garanticen a los nicaragüenses el derecho a elegir un nuevo gobierno dentro de un proceso electoral justo, libre, transparente y competitivo, ya que "las elecciones son la salidas cívica, democrática y pacífica a la crisis sociopolítica que actualmente vive el país".

"Aquí el que no quiere elecciones es (Daniel) Ortega, la gente mayoritariamente quiere votar, y por lo tanto, el primer paso que debe realizar el ciudadano es verificar si está habilitado de acuerdo con el Padrón Electoral para votar en su centro de votación", indicó la experta.

FECHAS A TOMAR EN CUENTRA

El Calendario Electoral que elaboró el CSE establece que el 16 de julio se suministrará a los partidos y alianzas participantes en las elecciones la demarcación y ubicación de los Centros de Votación donde funcionarán las Juntas Receptoras de Votos.

La presidenta del Poder Electoral, la magistrada sandinista Brenda Rocha, junto a sus colegas Mayra Salinas y Lumberto Campbell, explicó que los partidos y alianzas tendrán del 17 de julio al 1 de agosto para dar sus "sugerencias y recomendaciones en cuanto a la propuesta de este listado de los Centros de Votación", que en su mayoría están ubicados en escuelas estatales y universidades.

Rocha adelantó que del 28 de julio al 2 de agosto los partidos y alianzas tienen para la presentación y registro provisional de candidatos a la Presidencia, diputados nacionales y del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

“Los partidos políticos y alianzas participantes en el proceso, pasan la lista de su propuesta de candidatos, una lista provisional, donde el Consejo Supremo Electoral revisará si están con las calidades y requisitos establecidos por ley y de acuerdo a las normas”, indicó Rocha.

LEA TAMBIÉN: CIDH otorga medidas cautelares a Cristiana Chamorro y tres extrabajadores de la FVBCh

El CSE ya nombró y juramentó a los Consejo Electorales Departamentales y Regionales, así a los Municipales, todos dominados por el partido FSLN y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar