Fiscalía pregunta a Canal 10 sobre su contenido noticioso e invoca la "Ley Mordaza"
Madrigal dijo que el fiscal le preguntó sobre cómo trabajan los periodistas en Canal 10, cómo hacen para trabajar, "para balancear la noticia y esas cosas", entre ellas cómo hacen para conseguir las noticias y cómo definen el contenido.


- junio 29, 2021
- 07:37 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El periodista Mauricio Madrigal, jefe de prensa del Canal 10, fue llamado este martes a la Fiscalía para rendir explicaciones sobre el contenido noticioso que producen y el funcionamiento de la televisora, la de mayor audiencia en Nicaragua.
El Ministerio Público lleva a cabo dos investigaciones, una contra la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y otra contra la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). El jefe de prensa de Canal 10 dijo que no fue citado por ninguna de las dos y que las preguntas fueron para conocer sobre "cómo hacemos para conseguir las noticias y el contenido nuestro".
"Me leyeron un artículo donde el Ministerio Público puede citar a las personas, no necesariamente como testigos o como implicado sino para escuchar las versiones dentro de un proceso de investigación, ellos me fueron claros que yo no soy ni testigo ni acusado, simplemente ellos recaban información como la ley los ampara", comentó.
LEA TAMBIÉN: Congreso de España pide a Sánchez desconocer resultados de las elecciones de Nicaragua y liderar sanciones en la UE
Según Madrigal, los funcionarios del Ministerio Público le preguntaron si ya conocía la Ley de Ciberdelitos, a lo que respondió que sí.
La controvertida ley, que ha sido bautizada como "Ley Mordaza" o "Ley Bozal" por la prensa no oficial nicaragüense, y que entró en vigor el 30 de diciembre de 2020, establece penas de uno a 10 años de cárcel a los ciudadanos que se les imputen los ciberdelitos que vayan contra la "seguridad del Estado".
La norma, compuesta por 48 artículos, plantea castigar con cárcel la propagación de noticias falsas y/o tergiversadas que produzcan alarma, temor, zozobra en la población, o a un grupo o sector de ella o a una familia.
La ley contiene 25 definiciones, sin embargo, según advierten sus críticos, no define dos conceptos claves para su aplicación: información falsa (fake news) e información tergiversada.
Es decir, será el sistema judicial, controlado por magistrados y jueces afines al sandinismo, los que tendrán la discrecionalidad de decidir qué es o no una información falsa o si la información produce alarma, temor o zozobra, según el movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).
SIN RELACIÓN CON LA FVBCH
Mauricio Madrigal aclaró que ni Canal 10 "ni los periodistas que trabajan conmigo, ni yo, hemos recibido nunca ni a título personal ni a título de empresa", ayuda de la extinta FVBCh.
El Ministerio Público ha citado a más de 20 periodistas y directores de medios de comunicación por una investigación que abrió contra la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh) y donde señalan a su exdirectora Cristiana Chamorro de los supuestos delitos de gestión abusiva y falsedad ideológica en concurso real con el delito de lavado de dinero, en perjuicio del Estado de Nicaragua. Chamorro tiene casa por cárcel desde el pasado 2 de junio.
MÁS NOTICIAS: Canciller panameña aboga por no reproducir otra Venezuela en Nicaragua
En este proceso también fueron detenidos el 28 de mayo Walter Gómez y Marcos Fletes, quienes presuntamente se encuentran en la Dirección de Auxilio Judicial conocida como El Chipote.
El régimen de Daniel Ortega ha emprendido una ola de detenciones que tiene bajo arresto a cinco aspirantes a la Presidencia, dos exvicecancilleres, una exprimera dama, un periodista, un banqueros, y líderes opositores, para sumar unos 21 personas.