El Norte y el Caribe, las regiones que acumulan más femicidios en Nicaragua

La organización Católicas por el Derecho a Decidir registra hasta julio 38 mujeres y niñas víctimas de la violencia machista. La escasa presencia policial en regiones remotas y la impunidad profundiza el problema, dicen las defensoras.

None
default.png
  • julio 05, 2021
  • 04:59 AM

La violencia machista en Nicaragua ha dejado en el primer semestre 30 víctimas, siete más que en 2020, según el más reciente reporte de la organización independiente Católicas por el Derecho a Decidir. Las regiones del Norte y el Caribe del país acumulan el mayor número, mientras que otros departamentos como Chontales y Río San Juan reflejan un repunte no visto en registros anteriores.

De acuerdo con las Católicas, 19 femicidios han ocurrido en Matagalpa (5), Nueva Segovia (3), Jinotega (3), y las regiones del Caribe Norte y Sur (8). “En registros pasados, el foco rojo de la violencia estaba en Matagalpa, Managua y la Costa Caribe, ahora lo vemos en 10 departamentos, aunque la violencia está en todos lados, estamos viendo un incremento en Río San Juan, Chontales”, señala Maryce Mejía de la Red Mujeres Contra la Violencia.

ANÁLISIS: Femicidios en el olvido

En Managua se registraron cinco, mientras que en Chontales, Río San Juan y Rivas, uno por departamento. En Boaco, la violencia machista dejó dos víctimas. “En Managua siempre ocurren más por el nivel de población y la migración interna”, argumenta Mejía.

La explicación de que los casos ocurran en el Norte y el Caribe apunta a la pobreza, la impunidad, y el difícil acceso a las instituciones como la Policía Nacional, que muchas veces no tiene recursos ni combustibles para desplazarse a zonas internas de cada municipio. 

La Red de Mujeres también señala que en esos departamentos del país no se abren procesos investigativos rigurosos y la justicia es casi nula.”Las mujeres tienen que caminar mucho, movilizarse en carreta, con solo el hecho de tener esos obstáculos disminuye niveles de denuncia”, lamenta la defensora. 

De hecho, de los 30 femicidios solo 10 se encuentran en proceso judicial, mientras siete están impunes y dos femicidios prófugos. Por otro lado, las Católicas informan que en lo que va del año se han registrado 68 femicidios frustrados, un número que duplica a los 35 del año pasado. 

La violencia machista incrementó sin que el Estado de Nicaragua atiende de manera integral el problema, aseguran las defensoras. A pesar que el año pasado la Policía Orteguista anunció la reapertura de las Comisarías de la Mujeres, esto no ha parado los crímenes contras mujeres, en parte porque carecen de personal calificado para dar respuestas, por la figura de mediación que obliga a las mujeres a seguir con sus maltratadores.

LE INTERESA: El deterioro de la ruta contra la violencia de género

El cierre de las Comisarías de la Mujer en el año 2013 aceleró el desmantelamiento de una ruta de acceso a la Justicia que costó años construir. A partir de entonces, el Estado abandonó su obligación de proteger a las víctimas y asumió un rol cómplice.

Nicaragua acumuló  384 femicidios impunes desde el año 2012 hasta el 2020. Apenas 197 casos de un total de 581 ocurridos en los últimos ocho años, han alcanzado justicia. El alto índice de impunidad es un delito que comete el Estado contra las mujeres, fríamente calculado como parte de una estrategia para llevar al mínimo un problema que en 2020 costó la vida a 71 mujeres.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar