El Papa acepta el retiro de monseñor Juan Abelardo Mata, obispo de Estelí
Monseñor Mata asumió la circunscripción eclesiástica de Estelí en el 1988 y solicitó su baja este junio, tras 33 años de servicio, al cumplir 75 años, que es la edad de retiro del servicio pastoral establecido en el Código de Derecho Canónico.


- julio 06, 2021
- 02:15 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El papa Francisco aceptó este martes la renuncia al Gobierno pastoral de la Diócesis de Estelí, de monseñor Juan Abelardo Mata, secretario de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.
"El Santo padre ha aceptado la renuncia al Gobierno Pastoral de la Diócesis de Estelí Nicaragua presentada por su Excelencia Reverendísima monseñor Juan Abelardo Mata Guevara", informó el Vaticano este 7 de junio, a través del Boletín de la Santa Sede.
Monseñor Mata asumió la circunscripción eclesiástica de Estelí en el 1988 y solicitó su baja este junio, tras 33 años de servicio, al cumplir 75 años, que es la edad de retiro del servicio pastoral establecido en el Código de Derecho Canónico.
"Le agradezco al Señor haber empleado bien mis días en el sentido de servirle a su causa, a su reino, haber ayudado con el auxilio de él a tantísimas personas a encontrar su camino, a servir a este pueblo tan sufrido y tan querido", expresó Monseñor a medios locales al anunciar que había llegado el momento de su retiro.
DIÓCESIS DE ESTELÍ QUEDA VACANTE
El puesto de monseñor Mata queda vacante. Francisco ha ordenado nombró a monseñor Rolando José Álvarez, obispo de Matagalpa, como administrados apostólico "sede vacante" de la Diócesis de Estelí: "monseñor Álvarez se quedará al frente de esta circunscripción eclesiástica hasta el nombre miento y la sucesiva toma de posición del nuevo obispo", ordenó el Papa.
Monseñor Mata, uno de los más fuertes críticos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En el contexto de la crisis sociopolítica que atraviesa el país desde 2018 se ha pronunciado en contra de la represión y abogado por una solución por la vía democrática.
El pasado mes de mayo, emitió un mensaje pastoral en el que instó a Ortega, la sociedad civil y a las nuevas organizaciones políticas a crear juntos las condiciones para que las elecciones presidenciales de este año sean una fiesta cívica y transparente.
“Hoy más que nunca es tiempo de que la sociedad civil no sea la Cenicienta de las fuerzas políticas, militares y económicas. Un tiempo de elecciones es precioso y apropiado para despertar nuestra conciencia volver a nuestra mirada al interior. Descubrir qué es lo mejor para nosotros personalmente y para los que heredarán nuestra patria”, exhortó.
Sin embargo, un mes después, el régimen orteguista desencadenó una escalada de violencia política sin precedentes. A la fecha 27 opositores han sido encarcelados, entre ellos seis aspirantes a la Presidencia en las elecciones convocadas para el próximo 7 de noviembre.