"Si se mueve, un balazo le voy a pegar", amenazó un policía a Pablo Morales, líder del Movimiento Campesino
Tres dirigentes del Movimiento Campesino fueron detenidos en la redada policial ejecutada la noche del lunes, entre ellos el aspirante a la Presidencia Medardo Mairena


- julio 06, 2021
- 09:48 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El dirigente campesino Pablo Morales fue retenido y amenazado de muerte por un agente policial durante el operativo de aprensión contra el aspirante a la Presidencia Medardo Mairena.
Morales había sido reportado entre los detenidos durante la redada contra líderes de la oposición, en la noche del lunes; sin embargo él mismo confirmó que fue puesto en libertad unas horas después.
Este martes, el integrante del Movimiento Campesino relató que se encontraba junto a Medardo Mairena en el momento en que agentes de Policía ingresaron a la vivienda, se lo llevaron esposado y procedieron a revisar todos los cuartos.
"Me amenazaron: Por mi no hay problema, si se mueve un balazo es lo que le voy a pegar, pero yo estaba tranquilo, estaba quieto", denunció en declaraciones a la plataforma Artículo 66.
Mientras los oficiales revolvían el lugar insistían en preguntarle dos cosas "¿Dónde están las armas?" y por la computadora que usaba Medardo Mairena. "Yo les dije que nosotros no tenemos armas y Medardo no usa computadora, solo el teléfono", contó.
Logró ver que se llevaron camisetas, pancartas y documentos, y cuando pidió que le devolvieran su teléfono móvil, le indicaron que fuera al Ministerio Público a buscarlo.
TRES CAMPESINOS APRESADOS EN REDADA NOCTURNA
La noche de este lunes 6 de junio, la Policía Orteguista detuvo a los dirigentes campesinos Medardo Mairena, Pedro Mena y Freddy Navas, y a los dirigentes estudiantiles Max Jerez y Lésther Alemán. A los tres campesinos los acusa de ser los “cabecillas” del asesinato de cuatro policías y de ciudadanos, así como de secuestro y lesiones a 12 oficiales policiales en el municipio de Morritos, en el departamento de Río San Juan y de los “tranques de la muerte” en Chontales, Boaco, Río San Juan y Zelaya Central.
Además, a los seis detenidos en la noche de este lunes, los investigan bajo la Ley 1055, Ley de Defensa de los Derechos del pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz.
NAVAS SUFRIÓ DIEZ MESES DE ASEDIO
La detención del Freddy Navas, fue "brutal", narra su esposa Yadira Torres, los policías se tiraron el muro como andaban tras la captura de un "delincuente, un narcotraficante", la familia les abrió las puertas para que no rompieran las puertas de la vivienda.
Torres dice que los uniformados no mostraron ninguna orden de detención y que lo aventaron al momento de la detención, pero desconoce qué paso luego cuando lo subieron a la camioneta. "Así como vinieron de agresivo, así le pueden hacer cosas a él, yo temo que le puedan hacer algo, por que él padece de la columna, tiene sus enfermedades por un señor mayor y sí a él le pasa algo yo responsabilizó a la pareja presidencial", dijo Torres.
Indicó que su esposa necesita medicamento para la columna. Desde hace unos 10 meses, Navas era víctima de asedio policial. Los oficiales no lo dejaban salir y solo le decían que no podía salir que eran "órdenes de arriba".
"Él tenía fe en Dios, decía que no ha hecho nada y por eso no se quería ir", explicó Yadira, quien añadió que por eso no se exilió a pesar de las peticiones que le hicieron familiares.
A la hora de la detención solo se encontraba el matrimonio, y se llevaron celulares, documentos de Navas, y revolvieron todos los enseres de la casa. Informó que interpondrá una denuncia ante los organismo de derechos humanos.
Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), dijo que era víctima de otro abuso de autoridad. El abogado dio a conocer que llegaron hasta las instalaciones de la Dirección de Auxilio Judicial para conocer la situación de Navas y de Medardo Mairena donde fueron maltratados por oficiales de esa instancia.
El jurista informó que interpondrán un recurso de detención ilegal, además que organismos de los derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de las Naciones Unidas han solicitado información sobre estos arrestos ilegales.