Iglesia pide respeto al voto y liberación de opositores "injustamente detenidos" en Nicaragua

"Hoy Nicaragua no solo tiene miedo, tiene temor, angustia y zozobra. ¡Cuántos nicaragüenses piensan que hemos entrado a un túnel, a una noche de oscuridad! ¡Cuánto miedo en la noche!", alertó la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua citando la homilía de monseñor Rolando Álvarez.

None
default.png
  • julio 07, 2021
  • 04:59 AM

La iglesia Católica pidió el respeto al voto de los nicaragüenses en las elecciones del próximo 7 de noviembre a través de un proceso electoral que debe de ser creíble, justo y transparente. El llamado se da en medio de una ola detenciones que ha emprendido el régimen de Daniel Ortega y que tiene bajo arresto a seis aspirantes a la Presidencia y otros 20 líderes opositores.

"Frente al panorama electoral debemos exigir con los medios disponibles el respeto al voto del pueblo para que las elecciones sean creíbles, justas y transparentes. Como cristianos, abogamos por el respeto a la voluntad de los ciudadanos expresada en comicios libres, por el respeto a los derechos humanos de todos los nicaragüenses, de los injustamente detenidos y por la inmediata restitución de sus derechos civiles", expresa un comunicado que emitió la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua, este miércoles 7 de julio.

En el presente proceso electoral, el Consejo Supremo Electoral (CSE), controlado por la dictadura de Daniel Ortega, canceló la personería jurídica a dos partidos políticos: el Partido Conservador y el Partido de Restauración Democrático (PRD), y aprobó una reforma a la Ley Electoral que la oposición y la comunidad internacional consideran que impide que en el país se desarrolle un proceso electoral libre, justo, transparente y observado. Además el Parlamento, de mayoría sandinista, aprobó a finales del año pasado una serie de leyes restrictivas que ha puesto en marcha para impedir la competencia de los sectores que le adversan a Ortega.

La ola de arrestos comenzaron el pasado 28 de mayo con la detención de dos excolaboradores de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh) y ha continuado en esta semana. Los últimos fueron los dirigentes estudiantiles Lesther Alemán y Max Jerez, así como los líderes del Movimiento Campesino Medardo Mairena, también aspirante a la Presidencia, Freddy Navas y Pedro Mena.

LEA TAMBIÉN: Comisionado que apresó al campesino Pedro Mena: “Cuando me ordenen yo se lo vengo a dejar”

NUEVA OLA DE EXILIADOS NICARAGÜENSES

La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua, también se refirió al aumento de la migración de nicaragüenses "en su gran mayoría jóvenes por persecuciones políticas".

En el documento, hicieron referencia a la homilía de monseñor Rolando Álvarez, del pasado 27 de junio de este año, donde expresó que en Nicaragua no solo hay miedo, si no también "tiene terror, angustia y zozobra. ¡Cuántos nicaragüenses piensan que hemos entrado a un túnel, a una noche de oscuridad! ¡Cuánto miedo en la noche! La noche se ha convertido en sinónimo de miedo y terror".

"Frente a esta realidad el cristiano actúa confiando en el Señor, practicando la caridad, la justicia, resistiéndose a la tentación de caer en la violencia", expresa el comunicado de la Comisión de Justicia y Paz.

LEA TAMBIÉN: Laureano Ortega defiende arrestos de campesinos y estudiantes “terroristas del 2018”

Recientemente la organización Nicaraguan American Human Rights Alliance, alertó sobre los peligros a los que se exponen los ciudadanos que salen de su país por pasos ciegos, como los secuestros, extorciones, violaciones, y hasta la muerte.

La organización informó que de enero a mayo de este año hay un incremento de un 670% en las solicitudes de asilo, en enero contabilizaron 575 y para mayo 4,427, según datos que les proporciona el gobierno de Estados Unidos. Aclara que estas cifras no incluyen a los nicaragüenses que se quedan sin solicitar ningún tipo de asistencia humanitaria.

En 2018, en el contexto de la crisis sociopolítica, alrededor de 100,000 nicaragüenses optaron por el exilio, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Costa Rica alberga a más de 85.000 solicitantes de asilo o refugio de nicaragüenses que huyeron de la violencia y la persecución política en el marco de esas manifestaciones, según los datos de ACNUR.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar