Bajo represión y apagón de Internet, las protestas siguen en Cuba por segundo día consecutivo
Los detenidos desde el domingo podrían rondar el centenar, la mayoría sin localizar.


- julio 12, 2021
- 10:26 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las protestas siguieron en Cuba el lunes. Si bien el bloqueo de internet de datos en toda la Isla impidió que trascendieran testimonios en las redes sociales, como sí ocurrió el domingo, cuando la explosión social se transmitió desde diversos lugares del país.
No obstante, decenas de personas, sobre todo jóvenes, salieron a las calles de La Güinera, barriada de Arroyo Naranjo, en La Habana, coreando consignas, como fue transmitido en directo en el muro de Facebook de La Real Flow Queen.
Asimismo, en un mensaje de audio enviado a esta redacción, una joven habanera contó que un grupo grande de personas de Regla y Guanabacoa que se dirigía hacia la zona de La Cuevita, en San Miguel del Padrón, se había enfrentado a un cordón policial que trató de impedirles el paso. De acuerdo con ese testimonio, en el choque un policía habría perdido la vida.
LEA MÁS: Protestas en Cuba deben hacer reflexionar a Ortega
"La gente se está moviendo hacia La Cuevita para intentar bajar a La Virgen del Camino, que está llena de gente. Aquí en la Calzada de San Miguel sellaron un pedazo de la calle con cestos de basura y palos. La gente está subiendo y ya la gente esta aquí en la calle", dijo.
Ninguno de esos sucesos —la supuesta muerte de un policía y la manifestación— pudo ser comprobado de manera independiente por esta redacción.
El lunes muchas de las principales arterias de la capital amanecieron fuertemente custodiadas por la Policía. En algunas de ellas, desde la noche domingo se instalaron brigadas especiales.
DIARIO DE CUBA pudo comprobar el despliegue de tropas especiales en los alrededores del Capitolio, donde había mayor despliegue que en la Plaza de la Revolución, otro de los sitios con fuerte vigilancia.
Durante la mañana, alrededor de esas zonas había mucha circulación de camiones con tropas, mientras que era manifiesta la presencia policial en la zona del bulevar de San Rafael. Detrás del Teatro Martí estaba parqueada a una guagua con boinas rojas.
El ambiente en La Habana era tenso, si bien la presencia policial y militar había disminuido en comparación con el domingo. No obstante, según reportes de varios testigos, había agentes acuartelados en centros de trabajo y sedes del Partido Comunista. Además, los habaneros consideraron que hay mucho movimiento de militares vestidos de civil haciéndose pasar por personas comunes.
AP informó desde La Habana que la ciudad amaneció el lunes fuertemente custodiada y con el servicio de internet móvil cortado. La agencia de noticias indicó que dos de sus reporteros fueron agredidos el domingo por "simpatizantes del oficialismo".
Las turbas convocadas por el Gobierno "rompieron los equipos de un camarógrafo y la Policía golpeó a un fotógrafo hiriéndolo en la nariz y uno de sus ojos. Actualmente se encuentra hospitalizado sin peligro", explicó, en referencia al fotógrafo español Ramón Espinosa, golpeado mientras hacía su trabajo de cobertura de los sucesos, indicó el reporte.
Diversas denuncias desde la Isla refirieron que las Fuerzas Armadas habían llamado a filas a sus reservas. El Movimiento San Isidro denunció en Twitter que "están amenazando a los jóvenes del Servicio Militar Obligatorio con quitarles la carrera universitaria si no salen a reprimir en cuanto se les necesite".
Aunque no hay cifras oficiales sobre la cantidad de detenidos que dejaron las protestas del domingo y la represión en su contra, poco a poco van saliendo a las redes sociales las denuncias sobre activistas y ciudadanos en paradero desconocido.
La corresponsal de EFE en Cuba, Lorena Cantó, compartió un video desde las afueras de la estación policial de Zanja, en La Habana, en el que decenas de madres esperaban para obtener información sobre el paradero de sus hijos y familiares.
Un policía que las atendía informaba en alta voz que algunos de los detenidos estaban en las prisiones de 100 y Aldabó, Calabazar y otras.
Sobre el particular, la secretaria asistente del Departamento de Estado de EEUU para el Hemisferio Occidental, Julie Chung, escribió en Twitter: "La violencia y las detenciones de los manifestantes cubanos y las desapariciones de activistas independientes, incluyendo a Coco Fariñas, José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Amaury Pacheco, nos recuerda que los cubanos pagan caro por la libertad y la dignidad. Exigimos su liberación inmediata".
"Tenemos conocimiento de que existen heridos, detenidos y personas cuyo paradero se ignora en la actualidad. Y Díaz-Canel, el actual jefe de la dictadura cubana, ha decidido enfrentar las manifestaciones pacíficas con violencia y con represión", dijo a BBC Mundo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch Américas.
MÁS NOTICIAS: Estados Unidos revoca visado a 100 funcionarios del régimen de Daniel Ortega
"Sabemos que las fuerzas de seguridad no han distinguido entre ancianos, niños o mujeres en su represión y aquellos cuyo paradero se ignora y a los que se califica como desaparecidos probablemente se encuentran arbitrariamente detenidos por las fuerzas de seguridad", añadió.
Según ese reporte, en un canal de Telegram creado por ciudadanos y con casi 23.000 participantes circula una lista con más de 35 personas en paradero desconocido, a la que se van sumando nombres, pero los cortes de electricidad y de internet que se suceden en Cuba desde el domingo hacen difícil corroborar los datos.
El servicio legal independiente Cubalex recogió casi un centenar de nombres de personas que no han sido localizadas y Amnistía Internacional cree que son al menos 73, entre las que habría conocidos disidentes, artistas y personas con gran capacidad de movilizar gente.
"Las personas que tenemos de contacto van verificando poco a poco nuestra lista porque lo hacen yendo casa por casa y preguntando a la familia. Es una manera muy rudimentaria de verificar, pero no tienen acceso a la información de los centros de detención", explicó Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Artículo publicado originalmente en El Diario de Cuba.