La verificación del 24 y 25 de julio será un ensayo de lo que puede pasar en noviembre
EL Consejo Supremo Electoral redujo los Centros de Votación, mientras que otros cambiaron de sitio.


- julio 21, 2021
- 12:56 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Este 24 y 25 de julio se llevará a cabo el proceso de verificación ciudadana bajo un ambiente de tensión política y con poco interés por parte del electorado, sin embargo cobra mayor importancia ante la reducción de los Centros de Votación (CV), que anunció el Consejo Supremo Electoral (CSE). Ante eso, expertos en el tema llaman a la población a que participe en esta actividad para que conozcan el sitio donde acudirán a depositar su voto en las elecciones del próximo 7 de noviembre.
Sergio Rosales, quien habita en la ciudad de Masaya, todavía no se ha decidido si irá a verificarse debido a las condiciones que se vive en el país, pues considera que hay muchos ciudadanos que están desmotivados o que sienten temor.
“Y a la vez que no hay una oferta atractiva de ninguna de las organizaciones políticas porque sentimos que no hay un liderazgo que nos represente firmemente, por eso hay cierta apatía porque las organizaciones políticas dejan mucho que desear”, expuso Rosales, quien en la actualidad no milita en ningún partido, pero se identifica en la corriente liberal.
Manifestó que intentó verificarse en el sitio web que habilitó el Consejo Supremo Electoral (CSE), “y solo dice que la página no está disponible, entonces no sé hasta dónde está la veracidad o disponibilidad del Consejo en que la población se verifique”.
Luciano García del organismo Hagamos Democracia, expone que participar en este proceso no significa que los ciudadanos están legitimando las elecciones del 7 de noviembre próximo. Señala que si la población acude masivamente a la verificación, pondrá “nervioso al régimen” de Daniel Ortega y Rosario Murillo, “pensando que puede haber una elección masiva por cualquier candidato”.
“Si la gente sale masivamente a verificarse puede ser una acción motivadora de la oposición, de protesta. Si Daniel (Ortega) ve atestados los Centros de Verificación puede decir “aquí hay algo raro”, porque él sabe que no tiene control sobre la mayoría de la población”, indicó Luciano.
LEA TAMBIÉN: Alianza CxL revelará su fórmula presidencial la próxima semana
Julio Martínez, vocero de la plataforma Urnas Abiertas, llamó a los ciudadanos a que si deciden participar en la verificación, también hagan observación ciudadana y que "documenten cualquier irregularidad del proceso". Reiteró que no existen condiciones para unas elecciones legítimas y creíbles en noviembre de este año.
Estas irregularidades pueden ser como que fallecidos estén en el Padrón Electoral, que hagan proselitismo político en el sitio, diferencias entre los datos del Padrón Electoral y la cédula del ciudadano.
Alberto Dávila, presidente de la comisión nacional de capacitación del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), manifestó que la verificación es importante en momentos en que el CSE ha hecho una reducción de unos 1,200 Centros de Votación. En los Centros de Votación se ubican varias Juntas Receptoras de Votos, donde los ciudadanos llegan a depositar sus votos el día de las elecciones.
“La verificación adquiere mayor trascendencia ya que muchos de los centros que funcionaban como Centros de Votación en escuelas, CDI, preescolares que eran de carácter privado ya no van a ser facilitados al CSE, va a haber una cantidad de Centros de Votación que van a cambiar de lugar”, manifestó Dávila. Estos nuevos Centros de Votación estarán unas cuadras del local anterior.
Agrega que, en las últimas dos elecciones, el CSE, no realizó el proceso de verificación ciudadana, pero en las experiencias anterior la participación de la población osciló entre el 10% y 18%. Pero considera que la verificación del 24 y 25 de julio, es una oportunidad para expresarle al gobierno de Ortega que la población quiere un cambio.
“La verificación va a ser ese ensayo de lo que puede pasar el 7 de noviembre, la verificación puede ser una oportunidad para que todos los nicaragüenses que nos oponemos a este Gobierno, que le digamos ¡hasta aquí! Y le digamos tanto a nivel interno como a nivel internacional, aquí este pueblo ha tomado una decisión de salir de esta crisis por la vía electoral”, explicó Dávila.
El directivo del partido CxL, expone que las condiciones en las que realiza este proceso electoral no son las mejores, “es cierto que no tenemos los candidatos que hubiésemos querido tener”, pero la única salida que ve a la crisis sociopolítica que vive el país, es el proceso electoral.
CIUDADANOS PUEDEN PEDIR SER INCLUIDOS EN EL PADRÓN ELECTORAL
La reforma a la Ley Electoral tiene un artículo transitorio, el 184, el cual establece que para las elecciones de este 2021, se permitirá que cualquier persona que estando en la lista de ciudadanos cedulados de una Junta Receptora de Votos, no se encuentre en el Padrón Electoral de la respectiva Junta Receptora de Votos, “pueda solicitar en esa Junta Receptora de Votos, su inclusión al Padrón Electoral presentando su cédula de identidad ciudadana. La Junta Receptora de Votos lo registrará de inmediato sin más trámites, permitiéndole al ciudadano o ciudadana ejercer el derecho a votar”.
Pero no podrán votar quienes, no aparezcan ni en el Padrón Electoral ni en la lista de personas ceduladas, a pesar de tener su cédula de identidad vigente y aunque demuestre que está en la circunscripción de esa Junta Receptora de Voto.
LEA TAMBIÉN: Urnas Abiertas insta a la población a denunciar anomalías en la verificación ciudadana
De acuerdo con cifras de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre abril del 2018 y diciembre del 2020 al menos 108 mil nicaragüenses solicitaron protección internacional en diferentes países del mundo, estos connacionales no podrán votar, pero si pueden verificarse en línea.
Aunque la Ley Electoral en su artículo 109, establece las condiciones para que los nicaragüenses en el extranjero puedan ejercer el sufragio, Dávila, expone que no hay voluntad política para que el ciudadano ejerza ese derecho. El directivo de Hagamos Democracia, manifestó que se debe de presionar para que se dé el voto en el extranjero, “pero el régimen no quiere porque sabe que es un montón de votos que pierde”.