Nicaragua registra casos de Covid-19 más agresivos, característica de la variante Delta

Casos de contagios múltiples y hasta de muertes triples en una misma semana con diferencia de horas, son señales que aumentan las sospechas de que la variante Delta del coronavirus podría estar circulando en Nicaragua sin que las autoridades lo reconozcan.

None
default.png
  • julio 24, 2021
  • 02:33 AM

Entre los reportes de casos de coronavirus reportados en las últimas semanas en Nicaragua, médicos independientes que siguen la evolución de la pandemia en el país han detectado ciertas características que les hacen sospechar que variantes más agresivas del SARS-CoV-2 podrían estar circulando en el país.

En su más reciente informe, el Observatorio Ciudadano Covid-19 informa que entre los casos con sintomatología sospechosa del coronavirus que han documentado les llama la atención algunos contagios múltiples entre familiares y vecinos, que habitan en una misma cuadra o barrio; encontrándose situaciones inusuales y graves como fallecimientos triples en una misma familia con diferencia de horas.

"El comportamiento de estos casos sospechosos suele caracterizarse por tener una evolución muy rápida, además de cada vez más estar afectando a personas menores de 50 años", indican los especialistas en su informe que reporta los nuevos casos de la enfermedad registrados del 15 al 21 de julio.

Esas características son compatibles con la variante Delta del coronavirus, clasificada por la OMS de "preocupante" porque se contagia con más velocidad y puede afectar a los más vulnerables. Actualmente está presente en más de 90 países.

VARIANTE DELTA CIRCULA EN LA REGIÓN

En el caso de Nicaragua, la detección de casos más agresivos de Covid-19, sumados al reciente reporte del Ministerio de Salud de Costa Rica sobre la entrada a ese país de un nicaragüense con la variante Delta, "nos obligan a alertar sobre la posible circulación de Variantes de Preocupación en Nicaragua", indicó la organización científica.

El ministro de Salud de Costa Rica, Daniel Salas, informó el pasado lunes que han detectado 16 casos de la variante Delta en ese país, 12 son costarricenses y cuatro extranjeros (tres viajeros de Nicaragua, Estados Unidos y México, y un alemán residente en el país). Las autoridades nicaragüenses en cambio, ni siquiera reconocen púbicamente el pico de contagio que registra el país desde hace trece semanas y que sus mismas cifras constatan aunque "paradójicamente la mortalidad sigue reportándose solo en una persona fallecida por semana".

Citando datos de la autoridad sanitaria, el Observatorio muestra un incremento sostenido de contagios del 10% semanal luego de las vacaciones de Semana Santa. "Según la información reportada por el Minsa, se puede observar que en el país seguimos viviendo un pico pandémico, tal como está ocurriendo en otros países vecinos centroamericanos y en el mundo entero", advierten los médicos. 

Entre el 15 y 21 de julio el Observatorio obtuvo reportes de 206 casos sospechosos y 40 fallecimientos. El Minsa, si bien enteró más casos en su más reciente informe (306) no menciona riesgo, ni reconoce las muertes en personas con sintomatología sospechosa de coronavirus.

RECLAMAN AL MINSA TRANSPARENTAR LOS DATOS

Ante este escenario, el Observatorio reiteró la demanda de que el Ministerio de Salud (Minsa) informe los resultados de las investigaciones relativas a la circulación de Variantes de Preocupación en el país considerando que su circulación ha sido confirmada en los países vecinos. "Han pasado varias semanas desde que OPS anunció la donación de los insumos necesarios para realizar esos estudios. También demandamos conocer detalles sobre el avance de la cobertura de vacunación contra Covid-19 en el país y del plan de vacunación para asegurar las coberturas adecuadas lo más rápidamente posible".

Los síntomas más comunes de la variante Delta son fiebre, tos, dolor de garganta al tragar, congestión nasal, dolor de cabeza, vómito y debilidad. 

La variante Delta del coronavirus, detectada originalmente en la India en abril pasado, es considerada “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Expertos advierten que es más peligrosa y contagiosa.  

“Cuando circulan variantes de preocupación”, advierte la OMS, “es aún más importante que los países intensifiquen la vigilancia, especialmente mientras la cobertura de la vacuna sigue siendo baja”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar