Costa Rica implementa vacunación de migrantes contra el coronavirus, en medio de opiniones divididas
El presidente de Costa Rica dijo que el país trabaja en un plan de vacunación a a personas migrantes no regularizadas


- julio 27, 2021
- 11:58 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El presidente de Costa Rica Carlos Alvarado anunció que trabaja en un plan de vacunación de migrantes indocumentados, en momentos en que ya está vacunado el último grupo de la población contra el coronavirus.
"Ya hay una solución en camino. Está trabajando tanto la Cancillería como el Ministerio de Salud para tener también vacunas disponibles para la población indocumentada", reveló Alvarado.
Alvarado dijo que la ruta que se está trabajando es por medio de donación internacional de vacunas dirigida específicamente a los migrantes que no cuentan con un estatus legal en el país, y aclaró que las personas con estatus legal y los refugiados sí están incluidos en la campaña de vacunación que desde diciembre pasado lleva a cabo el país.
La decisión de Alvarado fue respaldada por la oficina de Naciones Unidas en Costa Rica en sus redes. A la vez no pasaron desapercibidas por los costarricenses, quienes no negaron la importancia de la vacunación para este grupo de la población, pero mostraron opiniones dividas tras ser consultados por la Voz de América.
"Creo que si ya viven aquí (Costa Rica) deberían al igual que nosotros que nacimos aquí, en este país, que tengan la fortuna de vacunarse por medio del Seguro Social. Me hace sentir seguro salir a la calle y saber que hay personas de todas partes del mundo que están vacunadas", expresó Osvaldo Calderón, un costarricense que acudió a un centro de vacunación en medio de una extensa campaña de la estatal Caja Costarricense del Seguro Social para vacunar a personas de más de 30 años con 500.000 dosis de Pfizer- BioNTech donadas por Estados Unidos.
Aunque el Ministerio de Salud había aclarado desde enero que la vacunación para migrantes en condición regular está autorizada sin ningún costo, el anuncio de un plan para inocular a los que están indocumentados no acaba de convencer Alonso Varela, un trabajador independiente de Escazú, un cantón en la periferia de la capital San José.
"Pienso que primero sería bueno que se salga con las vacunas de con todo los nacionales (costarricenses), después de esto que se vacunen a los extranjeros", consideró Varela.
MIGRANTES VACUNADOS
Mientras algunos extranjeros que están en condición regular y que lograron vacunarse en Costa Rica destacaron la importancia de inocularse para protegerse de la variante Delta del COVID-19
"Gracias a Dios aquí hay oportunidad de vacunación y obviamente uno tiene que aprovechar tanto por uno como por la familia", contó César Lacayo, un nicaragüense en condición regular que acudió al centro de vacunación instalado por el estatal Instituto Nacional de Aprendizaje y próximo a comunidad de La Carpio, uno de los lugares donde se aglomera la mayor comunidad de nicaragüenses en Costa Rica.
El especialista en medicina laboral del Hospital México, el doctor Andrés Acuña, encargado de ese centro vacunatorio, explicó que allí no solo han acudido nicaragüenses sino migrantes de diversos países.
"Considero que es importante que toda la población se vacune, ya extranjeros o costarricenses, porqué cualquier persona que esté a la par suya lo puede contagiar", explicó Reinaldo González, un venezolano residente en costa Rica y que forma parte de las más de tres millones de personas vacunadas en este país.
La Voz de América consultó al Ministerio de Salud para ampliar en los alcances del plan anunciado por el presidente Alvarado, pero explicaron en los próximos días brindarán mayores detalles.
La campaña de vacunación contra el coronavirus en Costa Rica comenzó el 24 de diciembre pasado y hasta el momento 2.352.430 personas han recibido al menos una dosis, y 841.465 ya tienen las dos, de acuerdo con la información de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Costa Rica, país de unos 5 millones de habitantes, cuenta con alrededor de un 8 % de población migrante, según datos oficiales, aunque organizaciones no gubernamentales consideran que la cifra es mucho más elevada.
Con información de Voz de América y EFE