Así avanza la edición de las obras completas de Darío, por una universidad argentina

La Universidad Tres de Febrero de Argentina trabaja en la edición completa de la obra del escritor nicaragüense Rubén Darío. El proyecto abarca 10 tomos y un total de 33 volúmenes.

None
default.png
  • agosto 01, 2021
  • 07:23 AM

Con la publicación de “La Caravana Pasa” (2020) y de “Historia de mis libros” (2021) se concretan los primeros objetivos del ambicioso proyecto de la Universidad de Tres de Febrero, en Argentina, para editar la obra completa de Rubén Darío, casi 70 años después de su última revisión.

No es casualidad que sea una casa de estudios argentina la que haya puesto en marcha tan grande proyecto, pues el poeta realmente amó ese país en el cual vivió aproximadamente cinco años, tres meses y veinticinco días: del 13 de agosto de 1893 al 18 de diciembre de 1898. 

A pesar de haber llegado siendo ya un poeta conocido, siguió trabajando en dicha nación como el ineludible guía del movimiento modernista, se integró a la vida artística de Buenos Aires y amó intensamente a la Argentina, al punto que la llamó su patria intelectual, primero, y luego su segunda patria de encanto.

El “Canto a la Argentina”, de Rubén Darío, escrito en París a partir de diciembre de 1909, y concluido, a lo sumo, en abril de 1910, lo publicó en un libro especial el 25 de mayo de ese año y le produjo la mayor retribución económica otorgada en su vida: ¡diez mil francos! Una suma superior a la que había recibido cualquiera de sus libros; más aún: superior a la que había logrado obtener con todos sus libros juntos.

En este país, en La Nación,  publicó más de 630 crónicas, poemas, cuentos y hasta unas novelas a lo largo de 25 años, por lo tanto, Argentina es un país vital para la obra dariana y de ahí que cobre mayor relevancia este esfuerzo que está haciendo un grupo de intelectuales encabezado por el director de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la UNTREF, Daniel Link, y por el coordinador académico del Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado (AR.DOC) de la Universidad, Rodrigo Caresani, quien ya visitó Nicaragua en años anteriores y ha trabajado estrechamente con el doctor Jorge Eduardo Arellano.

“La Caravana Pasa” es el primer volumen del tomo VI que publicaron bajo la edición rigurosa del filólogo alemán Günther Schmigalle.

Günther es como un padre para nosotros,  sin lugar a dudas el filólogo dariano más notable y prolífico de nuestro tiempo”,  dijo Rodrigo Caresani en el “Brindis dariano” que se celebró el 24 de julio para la presentación del segundo volumen que recoge tres series autobiográficas darianas de su producción más tardía.

Por su parte, Schmigalle dijo a Despacho 505 que esta “nueva edición de La caravana pasa, forma parte del proyecto Obras Completas – Edición Crítica (OCEC) de Rubén Darío, proyecto que se realiza en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Sáenz Peña (Buenos Aires) bajo la dirección del profesor Rodrigo Caresani. Se basa en el Archivo Rubén Darío Ordenado y Digitalizado (ARDOC) de la misma universidad”.

Asimismo,  señaló que el proyecto abarca 10 tomos y un total de 33 volúmenes. “La caravana pasa corresponde al tomo 6, volumen 1; es el primer volumen publicado de esta serie. Su antecedente principal es una edición crítica y comentada de La caravana pasa que yo publiqué en cuatro tomos durante los años 2000-2005. Estos tomos se publicaron como coedición entre la Editorial Walter Frey de Berlín y la Academia Nicaragüense de la Lengua”, recalcó el filólogo alemán.

“Siempre he tenido una preferencia por los artículos inéditos de Darío, o sea los que él mismo no incluyó en ningún libro, y por eso han quedado en un medio olvido. Los he coleccionado durante varios años y he publicado dos tomos de “Crónicas desconocidas“: uno que corresponde a los años 1901-1906, con 50 artículos, y otro que corresponde a los  años 1906-1914, con 115 artículos. Tengo unos 100 artículos más, transcritos y anotados, todavía no publicados. Ahora bien, el plan de las nuevas “Obras Completas”  incluye seis volúmenes de “Poesía y prosa dispersa”, y supongo que mis “Crónicas desconocidas” encontrarán su lugar en ellos. Estos textos tienen incluso una gran ventaja para el editor moderno. Como solo se han publicado una vez, en forma periodística (generalmente en “La Nación” de Buenos Aires), no hay lugar para la laboriosa comparación de distintas versiones, no se necesita ningún aparato de “variantes”; solo se les tienen que poner las habituales notas explicativas, indicación de fuentes, aclaración del contexto, etc. Tengo la esperanza que pronto les llegará su turno a estos volúmenes, ya que entre las crónicas desconocidas hay algunas muy bellas, muy interesantes e injustamente olvidadas”, confesó Schmigalle.

TOMO "AUTOBIOGRÁFICO" RECIÉN SALIDO DEL HORNO

En cuanto al segundo tomo de la edición completa, este de corte “autobiográfico”, Rodrigo Caresani dijo que se editó “junto a un valiosísimo investigador de nuestra casa y de la universidad de Buenos Aires, como es Diego Bentivegna. Levanto mi copa por haber logrado el compromiso de la enorme comunidad de estudiosos y filólogos darianos que ya trabaja en los  volúmenes que nos quedan por publicar”.

En total, lo conforman 628 páginas y más de 1500 reseñas filológicas, 627 notas explicativas, también tiene un apéndice documental con una treintena de textos raros y un apéndice gráfico con 70 imágenes   

HABLA EL EDITOR

Diego Bentivegna estuvo a cargo de este trabajo y dijo que lo conforman algunos textos tardíos de Darío.

“Digamos que la edición está orientada a trabajar, digamos, con textos de la parte final de la vida de Darío y son textos también con un sesgo, llamémoslo autobiográfico, que es  un término  que obviamente nosotros retomamos para problematizar, para repensar y en este punto básicamente se trata de tres textos en prosa:  la vida que empieza a publicar en 1912, y publica en forma de libro en 1915, Historia de mis libros, en realidad como ustedes pueden también leer en el prólogo, es un texto que no está titulado así en el proyecto dariano y que Darío publica en el diario La Nación, de Buenos Aires, tan importante en la construcción y en la exposición pública de Darío como escritor, y finalmente El Oro de Mallorca, un texto muy interesante y también muy problemático desde el punto de vista de su inscripción genérica en el sentido que sería como “una novela fallida” y puede ser leída como parte de la serie autobiográfica y forma parte como un archipiélago de lo que nosotros pudimos ir pensando, un archipiélago dariano muy complejo desde el punto de vista de la construcción discursiva y desde el  punto de vista también de la historia textual”, apunta.

LEA TAMBIÉN: Autor de novela sobre Rubén Darío: “Ortega es lo peor que le puede pasar a la izquierda”

Asimismo, Bentivegna asegura que “uno de los grandes aportes que hace la colección y asume el proyecto de la edición de las obras completas de Darío es la complejidad que está detrás de los textos darianos, tanto en el modo en que esos textos fueron publicados, fueron distribuidos, fueron leídos, fueron eventualmente reescritos, y también reconstruyendo un poco la historia de las ediciones y la historia de las lecturas de los textos darianos”.

Por otro lado, señala que en este caso particular, “en los que yo estuve trabajando específicamente la impresión que tengo es que la lectura de esos textos es importante, porque implica distintos estados en la historia de la crítica sobre Darío y sobre el modernismo, y en último alcance sobre la literatura escrita a este lado del mundo, la literatura latinoamericana. ¿Qué pasa con la prosa de Darío en relación con la poesía dariana? ¿Cómo la prosa dariana, sobre todo en la crónica y en los artículos, fue adquiriendo cada vez un lugar más justo también más importante”.

Para Bentivegna, Darío no solamente es uno de los grandes poetas en lengua castellana, sino que es también uno de los que organiza lo que llamamos prosa en lengua española para el siglo XX y apunta que una idea importante que sostiene esta edición y que le interesa rescatar y sostener es la de una lectura de un Darío futuro, que murió al poco tiempo, pero “son textos que interpelan al siglo XX y  da la impresión de ciertas dificultades de lectura de estos textos con la idea de textos fallidos, en realidad lo que no está observando el mundo es que el siglo XX va a repensar la idea de literatura y cómo va a dialogar el texto en relación con la vida”.

“No está pensado como autobiografía sino su vida contada por él mismo, implica una relación con lo vital, lo viviente, es interesante pensar la actualidad de estos textos. Recoge textos que son fuertemente problemáticos, una dimensión ligada a interrogaciones de la vida”, apunta.

APORTES NOVEDOSOS

Segú el editor, este volumen es producto de una serie de trabajo con materiales de archivo,  el cual llevaron a cabo en instituciones argentinas.  En la revista Caras y caretas, se publicó el texto de La vida de Rubén Darío contada por él mismo,  pero la posibilidad de recurrir a materiales de otros archivos les permitió recuperar algunas novedades, entre ellas el anuncio de la publicación de la vida en la revista antes mencionada, con un diálogo con el propio Rubén Darío

“En el caso del Oro de Mallorca recuperamos una publicación paralela a la del diario La Nación, que tuvo lugar en un diario mucho más pequeño, de circulación más restringida  La Almudaina, de Palma de Mallorca. Conseguir esos materiales requirió esfuerzo investigativo y bastante paciencia archivística y el cotejo de las dos ediciones también es un aporte que intentamos hacer desde este volumen”, resaltó.

También dijo que hay ilustraciones que acompañaron la vida de Darío publicada en Caras y Caretas que evidencian cómo era el trabajo gráfico de principio de siglo y de la revista, que se planteaba como un medio innovador, sin olvidar que rescatar un texto de Pablo Antonio Cuadra.

Al respecto, Caresani resaltó que hay manuscrito que se presenta por primera vez de un capitulo que no se publicó de El Oro de Mallorca.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar