Iglesia Católica: "No existen condiciones para que en Nicaragua se desarrollen unas elecciones democráticas"

El proceso electoral que debería ser una fiesta cívica se vive con temor e incertidumbre porque no existen condiciones, advierte la Arquidiócesis de Managua.

None
default.png
  • agosto 10, 2021
  • 02:17 AM

La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua expresó este martes que no existen condiciones para que en Nicaragua se desarrollen unas elecciones democráticas, el próximo siete de noviembre, además rechazó las amenazas contra la Iglesia Católica, de parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como el encarcelamiento de aspirantes a la Presidencia, Vicepresidencia y de diversos sectores de la sociedad nicaragüense lo que ha generado "temor e incertidumbre" entre la población nicaragüense.

El pasado viernes el Consejo Supremo Electoral (CSE) dominado por los orteguistas, en una resolución exprés le anuló la personería jurídica al partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) y la cédula de nicaragüense a Kitty Monterrey, presidenta y representante legal de esa organización política. La decisión la dio a conocer el Poder Electoral, minutos después de que el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), solicitará las medidas.

"El pueblo nicaragüense, que tiene derecho a optar por diferentes opciones políticas, se encuentra impedido de expresar sus simpatías votando en las elecciones de noviembre para elegir a las máximas autoridades del país", manifestó la Comisión de Justicia y Paz.

En el marco del actual proceso electoral en el que el dictador Daniel Ortega busca su cuarto mandato consecutivo, la Comisión de Justicia y Paz, indicó que los “candidatos de la oposición han sido forzosamente excluidos de la contienda al privarlos de libertad y quitarles sus derechos ciudadanos”.

“El proceso electoral que debería ser una fiesta cívica se vive con temor e incertidumbre porque no existen condiciones para unas elecciones democráticas", dijo en un comunicado la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua.

Desde el pasado 28 de mayo, el régimen de Ortega por medio de la Fiscalía y de la Policía ha emprendido una ola de detenciones que tiene bajo arresto a siete aspirantes a la presidencia, una candidata a la vicepresidencia y unos 21 líderes entre periodistas, empresarios y activistas de diversos sectores. El arresto más reciente lo ejecutó la tarde de ayer lunes en contra del exdiplomático Mauricio Díaz, quien luego de acudir a una "entrevista" al Ministerio Público fue secuestrado y luego señalado de "traición a la Patria", bajo la cuestionada Ley 1055, Ley de Defensa de los Derechos del pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, bajo la cual han sido apresados los líderes opositores.

"Los sucesos políticos que se han venido dando en el país durante los últimos meses han generado entre la población sentimientos de frustración, impotencia y dolor, porque en un año electoral se ha producido la encarcelación de pre candidatos y candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la república, así como de dirigentes y activistas políticos y periodistas; a lo que se suman las amenazas a nuestra Iglesia Católica, ofensas a sus sacerdotes y obispos, limitaciones a la visa o la residencia de sacerdotes extranjeros, hostigamientos a los feligreses laicos y otras acciones ilegales e intimidantes", expuso la Comisión en un comunicado.

El dictador Ortega ha  acusado  a la Iglesia Católica de ser hipócritas, mercaderes de la fe y falsos fariseos y de estar al “servicio de la tiranía” del gobierno de los Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN: Régimen de facto de Ortega más allá de 2021 equivaldría a “una dictadura producto de un golpe de Estado”

PREOCUPADOS POR MIGRACIÓN

Otro de los puntos que abordó el comunicado es la migración de cientos de nicaragüenses quienes arriesgando su vida salen del apís en busca de mejores condiciones de vida. La Comisión de Justicia y Paz, expresó su dolor por la nueva ola de migración, en su mayoría jóvenes, “que se ven forzados a abandonar su patria por la inseguridad, el desempleo, la incertidumbre sobre el futuro del país, entre otras razones”.

“Caminando junto al pueblo del que somos parte, solidarios con sus sufrimientos, temores e incertidumbres, no cesando de promover la paz, animamos a poner toda esperanza y el futuro de nuestra patria en las manos de Dios”, indica el comunicado.

De acuerdo con la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre abril del 2018 y diciembre del 2020 al menos 108 mil nicaragüenses solicitaron protección internacional en diferentes países del mundo comenzando por Costa Rica, luego está Panamá y México.

Además, la Comisión de Justicia y Paz se refirió al incremento de casos de covid-19, la cual sigue “causando muertes, hospitalizaciones y restricciones a la normalidad”, por eso llamaron a seguir poniendo en marcha las medidas necesarias como el distanciamiento social, el lavado de manos, “Los católicos fieles cumplen las recomendaciones pastorales encaminadas a cuidar la salud de cada cual y la de los demás”, señalaron.

El pasado 18 de julio, el cardenal Leopoldo Brenes, anunció que por segundo año consecutivo quedaban suspendidas todas las procesiones y actividades religiosas que impliquen la aglomeración de personas.

“No es falta de fe, ni falta de aprecio a nuestra piedad popular; es responsabilidad de Iglesia y reconocimiento consciente que la verdadera piedad y devoción están en el corazón que se hace altar y como signo agradecido del amor a Cristo, a nuestra Madre Santísima y a nuestros Santos Patronos”, dijo Brenes en ese momento.

Pero la Alcaldía de Managua, el pasado 1 de agosto, a pesar del llamado de la Iglesia Católica, realizó una sinnúmero de actividades en honor a las fiestas de Santo Domingo. Con una réplica de la imagen conocida como el Mocito encabezó un recorrido hasta la capital, Se espera que hoy lleven a cabo una actividad similar.

 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar