Ataque en comunidad indígena de Bosawas habría dejado 13 muertos, incluida una mujer
Los comunitarios han pedido ayuda de la Policía y el Ejército, pero las instituciones no se han presentado al lugar. Entre los fallecidos habría una mujer y la madre de esta habría sido violada.


- agosto 24, 2021
- 09:40 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Al menos 13 indígenas habrían sido asesinados la noche del lunes durante un ataque armado de un grupo de colonos en la comunidad Alal, en el territorio mayangna de Sauni As, en la reserva de biosfera Bosawas, denunció la Fundación del Río.
“El ataque ocurrió entre las 7 y las 9 de la noche en el cerro KiwaKumbaih (que significa roca del diablo en mayangna), un cerro histórico como sitio sagrado y como lugar de caza y de pesca tradicional. Es un sitio en el corazón de la Reserva de Bosawas, ubicado a siete horas desde la comunidad de Alal”, indicó Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río.
La comunidad de Alal está ubicada a 52 kilómetros al noroeste del municipio de Bonanza (en la Región Autónoma del Caribe Norte.
La zona donde ocurrió el ataque antes había sido invadida por colonos, pero los indígenas lograron expulsarlos. La noche del lunes los colonos volvieron armados con la intención de recuperar el territorio.
MÁS NOTICIAS: Dictadura ordena cárcel para Cristiana Chamorro y acusa a Carlos Fernando Chamorro por lavado de dinero
“Es una zona donde estaban haciendo extracción de minería artesanal. Los colonos volvieron y generaron esta nueva masacre de la que todavía no se conoce a ciencia cierta sus dimensiones”, señaló Ruiz.
Según información recibida por el ambientalista, en el ataque una mujer habría sido asesinada, y la madre de la mujer asesinada habría sido violada.
Los relatos recibidos indican que otra mujer que pescaba en la zona fue amarrada y frente a ella fueron asesinados su esposo y sus dos yernos. Luego la soltaron y la dejaron con un mensaje: “ningún mayangna debe venir aquí porque serán asesinados”.
POLICÍA Y EJÉRCITO CALLAN
A dos días del ataque en la comunidad de Bosawas, ni la Policía Nacional ni el Ejército de Nicaragua se han pronunciado. Comunitarios denuncian que han pedido ayuda a las instituciones, pero se han negado a acudir al lugar.
“No hemos ido a retirar los cuerpos porque los colonos están ubicados en la zona. Hemos ido a pedir ayuda a la policía y nos dijeron que ellos no pueden entrar. Hasta ahorita que los comunitarios se están moviendo para ir a traer los cuerpos. Ni la Policía ni el Ejército nos han dado respuesta. Los comunitarios estamos solos y la invasión (de colonos) sigue en el territorio”, dijo a Nicaragua Actual un poblador de la comunidad Sauni As.
RELACIONADO: Mayagnas resienten abandono estatal: “La Policía y el Ejército solo vienen cuando hay masacres”
https://www.facebook.com/nicaraguaactual/videos/4265098053551169El dato de 13 personas asesinadas es preliminar. Hasta ahora el Gobierno no se ha pronunciado sobre esta nueva masacre.
Los ataques de colonos contra indígenas es un problema de años en el Caribe nicaragüense que este Gobierno no han podido resolver. Solo en 2020, al menos 49 indígenas fueron asesinados en la región debido a conflictos de tierras, según un informe del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua.
El informe también reportó que aproximadamente un millar de indígenas miskitos han sido desplazados de manera forzada hacia otras comunidades, algunas fronterizas con Honduras, así como 46 casos de secuestro, 4 desapariciones, 49 personas lesionadas, 8 heridos en ataques armados y 2 niñas agredidas.
El Gobierno actual ha emitido titulación en 304 comunidades en 23 territorios indígenas, pero esto no ha detenido la toma de tierras debido a que las autoridades no controlan a los invasores, y tampoco implementa las medidas cautelares extendidas en 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) a 12 comunidades indígenas miskitas y mayagnas.
Lo anterior, más una “grave inseguridad alimentaria entre los indígenas privados de sus tierras y medios de vida”, estarían generando “un inminente etnocidio, por el exterminio que están sufriendo estos pueblos indígenas de Nicaragua”, advirtió la organización.
En enero de este año indígenas pidieron la apertura a un “diálogo político, jurídico y técnico” entre las autoridades de las Naciones Indígenas del Caribe Nicaragüense y la Presidencia de la República. Daniel Ortega no respondió.