Colombia se prepara para pelear mar con Nicaragua

El expresidente Álvaro Uribe reafirmó en un tuit el rechazo de Colombia al fallo de la La Haya: "Es mejor tener 40 años de tensiones diplomáticas que entregar el mar", subrayó.

None
default.png
  • septiembre 01, 2021
  • 01:38 AM

Colombia retoma este miércoles la disputa con Nicaragua por la demarcación de la frontera marítima en el mar Caribe. El presidente Iván Duque ha convocado a sus antecesores en la casa de Gobierno, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, quienes forman parte de la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales, para abordar la disputa entre ambos países.

Este caso data del año 2001 y tiene de por medio un fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) del año 2012, el cual ha sido calificado como favorable a Nicaragua porque le reconoce soberanía sobre un área que Colombia ha contado como suya.

Los expresidentes colombianos Uribe y Samper el martes confirmaron a medios de comunicación de sus país que asistirían al encuentro de expresidentes. Uribe en su cuenta en Twitter reafirmó el rechazo de Colombia respecto a la demarcación definida por la La Haya y habló de no entregar el mar: "Es mejor tener 40 años de tensiones diplomáticas que entregar el mar. Siempre se ha permitido la pesca artesanal de personas de Nicaragua", enfatizó.

Asimismo recordó que en 2018 el presidente Duque propuso realizar una Consulta Popular para ratificar el Meridiano 82º como límite integral y "debería realizarse".

https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1433025902640877570?s=20

UN FALLO NO ACATADO POR COLOMBIA

La sentencia de la CIJ determinó que el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambiara radicalmente, pues sus límites deberían pasar del meridiano 82º al 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en 531 kilómetros hacia el este, hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus costas. El anterior deslinde, Colombia lo estableció basándose en su interpretación del Tratado de 1928.

El fallo confirmó la soberanía colombiana de siete cayos cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero le dio a Nicaragua una porción de mar mayor de la que tenía anteriormente, por lo que fue rechazado por Colombia.

Si bien Nicaragua obtuvo un fallo a favor sobre el dominio de ese territorio en La Haya, las autoridades de Colombia han insistido en que el límite es algo que debe establecerse mediante acuerdo bilateral.

CITA EN EL LA HAYA ESTE MES

El pasado 29 de julio, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) convocó a Nicaragua y Colombia para el próximo 20 de septiembre para unas vistas orales sobre el largo litigio que mantienen ambos países respecto a sus fronteras marítimas.

Debido a la pandemia de covid-19, el alto tribunal de la ONU dijo en un comunicado que celebrará las audiencias en un “formato híbrido”, es decir, algunos miembros de los equipos legales podrán asistir al Palacio de la Paz de La Haya, en Holanda, mientras que otros deberán intervenir por videoconferencia.

El caso tiene como origen una decisión de la misma CIJ de noviembre de 2012, cuando estableció los límites marítimos entre ambos países que se consideraron más favorable para Managua que para Bogotá.

Desde entonces Nicaragua ha demandado que Colombia derogue leyes “incompatibles con la sentencia”, así como la revocación de permisos otorgados a los buques pesqueros colombianos que faenan en las aguas en disputa.

CONTRADEMANDA DE BOGOTÁ

Por su lado, Colombia introdujo cuatro contrademandas, de las cuales dos fueron admitidas por la CIJ. En una señala a Nicaragua de violar los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en particular, de la comunidad raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales.

En la segunda denunció que en un decreto de agosto de 2013 Nicaragua “extendió sus aguas internas y zonas marítimas más allá de lo que permite el derecho internacional”, lo que habría supuesto una “violación de la jurisdicción de Colombia”.

El pasado mes de febrero, Bogotá también protestó porque Daniel Ortega creó mediante ley una reserva de biosfera en una extensa zona del mar Caribe, que forma parte de la frontera marítima de ese país.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar