Días antes de la masacre, comunitarios habían denunciado ante la Policía la situación de "emergencia" que vivían
La carta denuncia el Gobierno Territorial Mayangna Sauni As, expone que los comunitarios viven una situación de "emergencia" en el sector de Kiwakumbaih.


- septiembre 01, 2021
- 08:41 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Policía de Bonanza puso oídos sordos a la denuncia que presentaron el 11 de agosto los miembros del Gobierno Territorial Mayangna Sauni As, quienes plantearon la situación de "emergencia" que vivían los comunitarios en el en el sector de Kiwakumbaih, en territorio Mayangna Sauni As, y que doce días más tarde, se produjo una masacre que dejó al menos 13 muertos, entre ellos dos mujeres y un menor de edad.
Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, en su cuenta en Twitter, publicó una carta del Gobierno Territorial Mayangna Sauni As, donde piden los "buenos oficios" de las autoridades policiales para que dieran asistencia a la ciudadana Bercinia Celso Lino y a su esposo Armando Medina, ambos güiriseros de la comunidad de Suniwas, "quienes son supuestas víctimas de amenaza, despojo de la propiedad".
La carta que publica Ruiz, indica que ambos ciudadanos se presentaron a las oficinas del gobierno territorial Mayangna Sauni y presentaron "una situación de emergencia en el sector propiamente en Kiwakumbaih (Cerro del Diablo) del Territorio Mayangna Sauni As, después de la intervención de los ciudadanos descritos, las autoridades del Gobierno Territorial vieron la necesidad de gestionar el acompañamiento del orden público, para que se pueda resolver con medidas alternas de solución de conflictos para reine la paz y armonía entre comunitarios".
GOBIERNO CALLA ANTE MASACRE
Hasta la fecha el régimen de Daniel Ortega no se ha pronunciado sobre la masacre de los indígenas, se desconoce sí la Policía inicio un proceso de indagación para dar con los responsables de las muertes. Organismos de derechos humanos han demandado una investigación de los hechos.
"Exigimos a las autoridades investigar de inmediato estos actos de violencia recurrentes en estos territorios”, demandó el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
LEA TAMBIÉN: Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro bajo torturas y procesados en El Chipote
Mientras que el Centro de Asistencia Legal de Pueblos Indígenas (CALPI), manifestó que los atacantes mataron a los comunitarios con machetes, con armas de fuego y los torturaron. “Dejaron colgados los cuerpos en un árbol”.
“Una señora de Musawás que pescaba en la zona fue amarrada y frente a ella fueron asesinados su esposo y sus dos yernos. Luego la soltaron y la dejaron con un mensaje: “Ningún mayangna debe venir aquí porque serán asesinados”, indicó el reporte de Calpi.
El Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan), ha expuesto que al menos 49 indígenas fueron asesinados por los “colonos” desde enero pasado, y centenares han sido desplazados violentamente de sus territorios autóctonos y se vieron obligados a buscar refugio en Honduras.
.