EE.UU. reprocha "inaceptable" silencio oficial sobre la masacre de indígenas y demanda investigación rigurosa

A la condena por la masacre se sumó el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, quienes demandan del Estado de Nicaragua una investigación imparcial, inmediata y exhaustiva.

None
default.png
  • septiembre 03, 2021
  • 09:15 AM

El gobierno de Estados Unidos calificó de "inaceptable" el silencio que guardan las instituciones de Nicaragua sobre la masacre que ocurrió el pasado 23 de agosto, en la comunidad Kiwakumbaih, en la Costa del Caribe Norte de Nicaragua, donde al menos 13 indígenas fueron asesinados entre ellos dos mujeres y un menor de edad.

Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de Estados Unidos, manifestó este viernes, que el "horrible ataque" que ocurrió la semana pasada contra 13 hombres, mujeres y niños de los grupos indígenas Mayagna y Miskito "demanda una investigación rigurosa, transparente y rendición de cuentas".

El "silencio ante tal barbarie es simplemente inaceptable en una sociedad civilizada", calificó.

Hasta la fecha, el régimen de Daniel Ortega no se ha pronunciado sobre el caso, se desconoce sí la Policía o el Ejército ya han iniciado una investigación sobre la masacre.

https://twitter.com/WHAAsstSecty/status/1433856697194397698?s=20

LEA TAMBIÉN: Lesther Alemán y Jaime Arellano acusados de “conspiración”

ORGANISMO CONDENA ATAQUE Y DEMANDA INVESTIGACIÓN

Este viernes, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, que es un programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), condenó el nuevo ataque contra los indígenas de las comunidades de la Reserva de Biosfera Bosawás. La acción se enmarca "en un contexto de violencia sistemática y generalizada contra los pueblos indígenas Mískitu y Mayangna, que incluye intimidaciones y amenazas, asesinatos, ataques armados y desplazamientos forzados", apunta.

"El Observatorio urge a las autoridades de Nicaragua a tomar de manera inmediata las medidas necesarias para proteger la integridad física y psicológica de las personas y comunidades defensoras de los derechos indígenas de la Reserva de Bosawás", y llama a poner fin a la inseguridad jurídica de las tierras indígenas, impulsando el saneamiento en base a la Ley Régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas.

En su informe, explica que en la noche del pasado 23 de agosto un grupo de unos 20 colonos, fuertemente armados, atacaron a los comunitarios en el cerro Kiwakumbaih, resultando 13 asesinados de los que solo se conoce la identidad de Albert Hernández Palacio, Armando Pérez Medina, Dolvin Acosta y Víctor Manuel Matamoros Morales. Entre las víctimas hay dos mujeres que habrían sido violadas antes de ser asesinadas y el cuerpo de una de ellas fue encontrado desmembrado. También recibieron reporte del asesinado un menor de seis años.

El documento agrega que el 11 de agosto los miembros del Gobierno Territorial Mayangna Sauni As denunciaron ante la Policía de Bonanza la situación de "emergencia" que vivían los comunitarios en el en el sector de Kiwakumbaih. Además, los comunitarios denunciaron la situación ante el Batallón Ecológico Bosawás del Ejército de Nicaragua.

"Sin embargo, fueron los propios indígenas los que levantaron los cadáveres de sus familiares sin apoyo institucional; y ninguna autoridad se había pronunciado sobre la masacre en el momento de publicación de este llamado urgente", señala el comunicado de la organización.

LEA TAMBIÉN: Nicaragua recibe 333,700 dosis de vacuna AstraZeneca de España

DEMANDAN DESARME DE LOS COLONOS

El Observatorio demanda a las autoridades una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial, para identificar a los responsables intelectuales y materiales para remitirlos a un tribunal competente, "independiente e imparcial y aplicarles las sanciones penales y/o administrativas previstas por la Ley".

Sugieren que la investigación debe tomar en cuenta la hipótesis de estos crímenes sean producto de las actividades de defensa de los derechos humanos que ejercían. Otra de las solicitudes es poner fin a los ataques, hostigamientos, amenazas e intimidación contra las personas y comunidades defensoras de los derechos de los indígenas "Mayangna y Mískitu de la Reserva de Biosfera Bosawás, incluido mediante el desmantelamiento y el desarme inmediato de todos los grupos e individuos no indígenas que actúan en el territorio".

El Observatorio le pide al Estado de Nicaragua que adopte, de manera urgente, las medidas cautelares y provisionales de protección que otorgó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en favor de "12 comunidades indígenas Mískitu y Mayangna de la Cuenca del Rio Coco (Wangki) y de la Reserva de Biosfera Bosawás entre 2016 y 2020, en concertación con las personas y comunidades beneficiarias y sus representantes, y desde una perspectiva culturalmente adecuada".

El llamado el Observatorio se lo remitió al canciller Denis Moncada, a la Comisión de Paz de la Asamblea Nacional, a la embajada de Nicaragua en Bruselas, Bélgica entre otros.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar