"En Nicaragua nos encontramos ante el peor contexto posible para el ejercicio del periodismo", señala informe

El documento que elaboró el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que el periodismo está "bajo un feroz ataque".

None
default.png
  • septiembre 08, 2021
  • 07:54 AM

La descalificación, persecución, hostigamiento, criminalización y judicialización se han incrementado en los últimos tres meses en contra del periodismo independiente de Nicaragua de parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según un informe del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, denominado “Persecución y criminalización del periodismo nicaragüense”.

"En Nicaragua nos encontramos ante el peor contexto posible para el ejercicio del periodismo", señala el documento, el cual se presentó en el marco de la celebración del Día Internacional del Periodista, este 8 de septiembre, en memoria del periodista checoslovaco Julius Fucik.

"En 2021 el periodismo independiente en Nicaragua se encuentra bajo un feroz ataque, continuación de la sistemática represión en Nicaragua impuesta, desde hace más de tres años", expone el informe, el cual señala que debido al riesgo para ejercer la labor periodística, de junio de este año a la fecha, al menos 25 comunicadores y personal de medios de comunicación se ha exiliado “para preservar su vida, libertad e integridad personal, siendo desde el 2018 la mayor oleada de desplazados forzados de este gremio”.

"En los últimos tres meses se registra un incremento de las acciones de descalificación, persecución, hostigamiento, criminalización y judicialización como los principales mecanismos gubernamentales para generar censura y auto censura y en consecuencia silenciar al periodismo y a la sociedad", expone el documento.

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, identificó dos etapas de violencia contra los periodistas, la primera fue utilizar al Poder Judicial para "neutralizar e intimidar a periodistas sin recurrir necesariamente a la privación de la libertad". La segunda consiste en detener a periodistas, "en esta etapa el principal dispositivo represivo es el derecho penal utilizado como mecanismo de persecución con fines políticos".

LEA TAMBIÉN: OPS: “La vacunación en Nicaragua sigue en niveles muy bajos”

ESTADO POLICIAL

La grave situación de la prensa independiente en Nicaragua se agravó en mayo de este año, con la implementación del combo de leyes represivas que aprobó la Asamblea Nacional, y la persecución en contra de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh), "la detención arbitraria de periodistas, la citatoria a decenas de periodistas al Ministerio Público, allanamiento de las oficinas de Confidencial y la toma de las instalaciones de La Prensa en agosto de 2021".

Señala que otro de los efectos de la política de Ortega en contra de la prensa independiente es el cierre de espacios y de medios de comunicación. Algunos medios han cambiado la línea editorial y han reducido los espacios críticos al régimen de Ortega, además resaltaron que las voces que denunciaban y hacían análisis de la realidad se han reducido o "limitado su derecho de expresión".

"El estado policial impuesto desde hace 3 años, se ha caracterizado por la imposición de la fuerza y el terror para intimidar, desmovilizar y silenciar", expone el documento.

LEA TAMBIÉN: Policía Orteguista minimiza masacre indígena a actos por rencillas y reconoce solo a nueve víctimas

CRIMEN DE ÁNGEL GAHONA EN LA IMPUNIDAD

Por su parte Víctor Manuel Pérez, de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), expuso que no hay nada que celebrar, ya que el régimen de Ortega sigue violentando los derechos para ejercer un periodismo independiente, hay comunicadores exiliados, golpeados, presos y asesinados.

Denunció que siguen demandando el esclarecimiento del periodista Ángel Gahona, quien fue asesinado el 21 de abril del 2018, en la ciudad de Bluefields, en el Caribe Sur de Nicaragua cuando daba cobertura a una de las protestas de la población por unas fallidas reformas a la seguridad social.

“Cada vez que golpean, silencian y violentan a un periodista no solo atentan contra nuestra integridad, sino que atentan contra el derecho que tienen todos los nicaragüenses de informarse de la manera que deseen”, expuso Pérez, quien añadió que los comunicadores siguen resistiendo en el exilio.

El informe del organismo de derechos humanos aborda las campañas de descrédito o desprestigio a periodistas independientes de parte del régimen de Daniel Ortega y de Rosario Murillo, en sus monólogos diarios lanza “mensajes de odio, con lenguajes ofensivos, discriminatorios y estigmatizantes en contra de las y los periodistas nicaragüenses construyendo una narrativa para intimidar e inmovilizar al periodismo independiente a costa de su vida, libertad individual, integridad física y psicológica”.

Ha llamado a los comunicadores “urracas parlanchinas cuyas plumas están llenas de odio, porque rezuman odio”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar