Desesperación en Managua por completar segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus 

Sin medidas de distanciamiento social, decenas de capitalinos asisten a los hospitales públicos en la búsqueda de la segunda dosis para inocularse, en medio de un rebrote que ya presiona a los centros asistenciales.

None
default.png
  • septiembre 09, 2021
  • 12:14 AM

Las largas filas para vacunarse en Managua demuestran, según médicos independientes, que Nicaragua no cuenta con un plan de vacunación ante el coronavirus y que está lejos de recibir las dosis necesarias para inmunizar al 70% para finales de 2021, tal como lo proyectó el régimen de Daniel Ortega. El pasado 2 de septiembre, el Ministerio de Salud (Minsa) retomó la inmunización, llamando a las personas de 50 años o más para que se colocaran la segunda pauta contra el coronavirus, lo que provocó caos en los dos hospitales públicos destinados para tal fin. 

La pauta que se está completando es la de la vacuna rusa Sputnik V. La experiencia de los ciudadanos es abrumadora y desconcertante por el ritmo lento en que el país avanza en la inmunización, peor cuando hay un brote de coronavirus que ya presiona a los hospitales de referencia nacional y los departamentales.

Una decena de personas consultadas para este reporte cuentan que desde muy tempranas horas de este sábado hicieron fila en el Hospital Manolo Morales, sin lograr que se les aplicara la segunda dosis. La mayoría denuncian que el Minsa ha politizado la jornada, por lo que prioriza a simpatizantes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. 

Lo mismo ha ocurrido en la vacunación contra el coronavirus en el hospital Bertha Calderón de Managua. “No hay información, el Gobierno no nos dice cuál es la situación y no es posible que ni vacunas haya”, señala una mujer. Los testimonios muestran la desesperación y el temor de los ciudadanos ante el nuevo brote. 

Según el Minsa,  el número de contagios aumentó 615 en la última semana en Nicaragua, lo que representa un aumento del 8% respecto a la semana anterior cuando se detectaron 568 casos. Sin embargo, mantiene inamovible las cifras de fallecidos con uno semanal desde octubre del 2020. Mientras tanto el Observatorio Ciudadano Covid-19 registró 1,088 en los últimos siete días.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó este miércoles su preocupación por la lentitud en la que avanza la vacunación contra el coronavirus en Nicaragua, que reporta menos del 10 por ciento de su población con una pauta completa de las vacunas suministradas.  

LEA TAMBIÉN: Minsa en negación frente al Covid: no admite rebrote, ni crisis en hospitales

Según el organismo, una cuarta parte de los países de la región no han vacunado al 20 por ciento de su población y en algunos lugares la cobertura es mucho más baja. “Nos preocupa principalmente aquellos países que están rezagados porque no tienen dosis disponibles. Por mencionar unos casos, Guatemala y Nicaragua están todavía por debajo del 10 por ciento de su población vacunada”, dijo este miércoles Clarissa Etienne, directora de la OPS.

CENTRO DE VACUNACIÓN SIN MEDIDAS 

Las áreas destinadas para la vacunación no cuentan con medidas para evitar los contagios, denuncian pobladores. Tampoco hay personal sanitario que regule el uso adecuado de las mascarillas.

No hay lavamanos o fuentes de agua y jabón para los que asisten, tomando en cuenta que la mayoría de las personas llegan en transporte público, en donde fácilmente se propicia el contagio del virus”, se quejan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el lavado de manos y el uso de mascarillas para evitar contagios, al igual que el distanciamiento social. 

Sin embargo, las largas colas no son vigiladas o controladas por el personal de los centros de vacunación contra el coronavirus en Managua. De hecho, no se pone en práctica la distancia social, ya que el mismo hospital organiza las sillas de forma continua, una vez que los asistentes están a punto de entrar al área de vacunación.

La señora de iniciales M.L. señaló que había muchos adultos mayores en las filas, que, por no llegar en sus fechas de vacunación, retrasan el proceso. “En cuanto al tiempo de reposo y observación después de la vacuna, se está permitiendo solamente 10 minutos” cuenta.

Los ciudadanos han celebrado el inicio de la vacunación de la segunda dosis, pero además de la politización de la jornada, resienten la falta de información ante la emergencia.  “Me di cuenta que nadie del personal médico advierte a las personas acerca de los posibles efectos posteriores a la vacuna, lo cual crea sorpresa y pánico. En mi caso, decidí tomar un analgésico auto recetado, arriesgándome a que los síntomas empeoraran por falta de consejo médico”, dice.

MÁS NOTICIAS: Elenco de la serie Riverdale asume denuncia internacional por la liberación del excanciller Aguirre Sacasa y todos los presos políticos

Ella considera que hay poco o nada de información. A su entender, las personas que recién tuvieron Covid, no se deben vacunar. Pero esa información no es proporcionada en el sitio. “Están vacunando a las personas sin preguntar siquiera, si tienen síntomas de Covid. Al contrario, se observa muy poca interacción del personal médico, con las personas”, lamenta.

La señora llegó al mediodía y cuenta que todavía había unas 700 personas en la fila. El personal de salud les anunció que tenían que hacer una pausa de 45 minutos mientras descongelaban más vacunas. 

Si el Ministerio de Salud permitiera que las vacunas se vendieran en los hospitales privados, ella y sus familiares hubieran estado dispuestos a pagar, con tal de evitar la aglomeración y la insalubridad, dijo, pero los gobiernos del mundo son quienes están gestionando las vacunas. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar