Estados Unidos alerta sobre el "autoritarismo" del régimen de Ortega
El secretario de Estado de Estados Unidos Antony J. Blinken, también se pronunció sobre los riesgos del "autoritarismo" en la región centroamericana.


- septiembre 15, 2021
- 06:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El secretario de Estado de Estados Unidos Antony J. Blinken, este 15 de septiembre, envió un saludo a los países centroamericanos por el Bicentenario de su independencia y denunció una vez más que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo llevan a Nicaragua por la "senda del autoritarismo", y que Centroamérica también se enfrentan a un "futuro con mayor autoritarismo".
"El gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo ha llevado al país por la sombría senda del autoritarismo, apoyándose en un poder judicial obsecuente, la usurpación de partidos políticos y el encarcelamiento de periodistas, líderes opositores y otras personas que defienden las elecciones libres y justas", expone el funcionario.
Dijo que su país tiene la "determinación" de trabajar en alianza con los países de la región centroamericana para forjar "un futuro más democrático, más seguro, más próspero y con más inclusión".
"Las amenazas a las instituciones democráticas y los derechos humanos en algunos países de América Central nos obligan a priorizar el afianzamiento de los principios esenciales de la democracia: transparencia, estado de derecho, igualdad y respeto de los derechos humanos", expuso.
El régimen de Ortega desde el pasado 28 de mayo, ha mandado a encarcelar al menos a 36 líderes de la oposición, siete de los cuales había mostrado interés de postularse como candidatos a la Presidencia para las elecciones del 7 de noviembre, donde Ortega, aspira a un cuarto mandato consecutivo, ya que asumió el poder nuevamente en el 2007.
"Lamentablemente, los ataques alarmantes contra la independencia judicial, la sociedad civil y la prensa, así como contra la separación de poderes en otras partes de América Central, implican la posibilidad de que los pueblos y las economías de esas naciones también se enfrenten a un futuro con mayor autoritarismo", indicó.
Añadió que su país acompaña a todos los países que proclaman la verdad frente al poder, defienden los derechos humanos y fortalecen las instituciones democráticas ante la corrupción y las "tendencias autoritarias en toda la región".
"Durante las celebraciones del bicentenario de sus naciones, quisiera decir al pueblo de América Central: Estados Unidos está con ustedes. Juntos podemos avanzar hacia la próxima etapa del progreso de América Central para lograr una región más segura, próspera y democrática", fue el llamado del secretario de Estado.
LEA TAMBIÉN: Llaman a un “paro electoral” para no “hacerle juego a la dictadura” en Nicaragua
AFIANZAR PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
Por eso considera que se deben afianzar principios como la democracia, transparencia, estado de derecho, igualdad y respeto a los derechos humanos en la región. "Estados Unidos tiene la determinación de trabajar en alianza con el pueblo de América Central para forjar un futuro más democrático, más seguro, más próspero y con más inclusión", comparte el secretario de Estado, quien llamó a trabajar juntos.
"Una mayor cooperación entre los países, así como con socios directos como México, también contribuirá a que los gobiernos estén mejor preparados para responder a las necesidades de sus ciudadanos", explicó.
El funcionario expuso que su gobierno trabaja "codo a codo" con los países de la región para hacerle frente a "viejos y nuevos desafíos", así como a la "nefasta pandemia global" del covid-19, la cual exige hacer "todo lo posible para ayudar a nuestros ciudadanos".
Ortega promovió unas reformas electorales para permitir la reelección y desde el 2007 se mantiene en el poder. Mientras que en El Salvador un fallo de la Sala de lo Constitucional afín al presidente Nayib Bukele avaló la reelección lo que permite al mandatario postularse nuevamente en 2024.
En Guatemala se dio la destitución de Juan Manuel Sandoval como jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, lo cual ha generado una crisis en el país centroamericano, mientras que en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández, ha sido señalado por supuestamente tener vínculos con el narcotráfico.