Nicaragua y Colombia vuelven a enfrentarse hoy en La Haya: ¿Qué está en juego?
Este lunes arrancan las audiencias orales sobre litigio entre ambas naciones. Lo que está en juego no es ni tierra ni agua sino que Managua acusó a Bogotá de amenaza y uso de fuerza en la zona.


- septiembre 20, 2021
- 02:00 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Nicaragua y Colombia iniciaron este lunes las audiencias orales de otro contencioso sobre los derechos marítimos, que según Managua, Bogotá ha violado haciendo uso de la Fuerza Armada. No está en juego en este juicio la soberanía territorial de ninguna de las naciones. Se espera que los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitan una sentencia entre marzo y abril de 2022.
En noviembre de 2012, La Haya emitió un fallo el que estableció los límites marítimos entre ambas naciones, y confirmó la soberanía colombiana sobre al menos siete cayos cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero le agrandó el espacio marítimo a Nicaragua.
El abogado y exembajador de Nicaragua en las Naciones Unidas, Julio Icaza, expone que esa “sentencia es inapelable” y que, hasta hoy, Bogotá se ha negado a cumplir, alegando que para ello sería necesario firmar y ratificar un tratado entre ambos países. Además ha declarado una zona contigua integral en las islas que la Corte le reconoció soberanía, algo que para el experto “excede lo dispuesto en la sentencia y ha generado una serie de incidentes”.
En 2012, la CIJ decidió que aproximadamente 75.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo pasarían a ser parte de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nicaragua. Tras la declaración de una zona contigua cerca a las islas, por parte de Colombia, el régimen de Daniel Ortega decidió demandarla por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe.
MÁS NOTICIAS: La periodista Verónica Chávez y su hijo “Miguelito” están hospitalizados por Covid-19
“Pero además Nicaragua ha interpuesto otra demanda para terminar de delimitar la Plataforma Continental extendida, más allá de las 200 millas. De manera que en La Haya existen actualmente dos juicios pendientes: el primer caso de la Plataforma Continental Extendida y el segundo caso, sobre supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios arítimos”, explicó.
Sobre las supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos, el experto recuerda que ya hay una sentencia de la Corte, la cual fue emitida en marzo del 2016, “sobre las objeciones preliminares interpuestas por Colombia, las que fueron rechazadas por la Corte”.
“La Corte afirmó que tenía jurisdicción sobre el caso, de conformidad al artículo 31 del Pacto de Bogotá, rechazando, entre otras, la alegación de Colombia de que antes había denunciado este Tratado y por tanto no se aplicaba”, aclaró el exdiplomático.
¿Cómo llega Nicaragua a estas audiencias? Icaza considera que la posición colombiana es “muy débil”, lo cual quedó en evidencia cuando la Corte de La Haya, rechazó la mayoría de las excepciones preliminares que presentó. “La tesis de fondo esgrimida por Colombia de la necesidad de un tratado para dar aplicación al fallo y la teoría de la Zona Contigua Integral no tienen ningún asidero jurídico. Lo que existe es una gran falta de información sobre los casos”, manifestó el exdiplomático.
COLOMBIA
La Cancillería colombiana, en una hoja informativa, informó que durante las próximas dos semanas la Corte Internacional de Justicia examinará en la etapa oral, el caso de las supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe.
“Es importante tener en cuenta que en este caso las pretensiones de Nicaragua no son sobre soberanía territorial ni sobre mar territorial, la Corte únicamente analizará si Nicaragua tiene razón al sostener que Colombia habría violado el derecho internacional con las operaciones de la Armada Nacional en el mar Caribe”, expone parte del documento.
MÁS NOTICIAS: El dolor como método de tortura: 13 reos políticos han sufrido la pérdida de un familiar dentro de un calabozo
Colombia interpuso una contrademanda, y según explica al diario El Tiempo, Carlos Gustavo Arrieta, agente de Colombia ante La Haya, lo hizo para garantizar los derechos de pesca de la comunidad raizal en los bancos tradicionales y que ese país pretende desconocer. “También contrademandó a Nicaragua porque expidió un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas que afectan a Colombia y a otros estados”, dijo.
Este nuevo cara a cara entre Colombia y Nicaragua en La Haya, se da en medio de un ambiente de tensiones entre Managua y Bogotá por la crisis política que vive el país y a más de un mes de la celebración de elecciones, convocadas para asegurar la continuidad en el poder de Ortega. El pasado 29 de julio el Ejecutivo de Iván Duque llamó a consultas a su embajador en Nicaragua, Alfredo Rangel, para analizar con él “la sistemática persecución contra la oposición política, el periodismo y el liderazgo social” en Nicaragua.
Una medida similar tomó el régimen de Daniel Ortega el 9 de agosto, en ese momento dijo que era en “reciprocidad”, ya que considera que los comentarios de Colombia son “irrespetuosos”, “injerencistas” e “intervencionistas”. En días pasados, Ortega llamó a Colombia un “Estado narcoterrorista” y lanzó ataques contra el expresidente Álvaro Uribe, a quien señaló de narcotraficante, títere, terrorista y de querer robar territorio a Nicaragua.