Nicaragua presenta siete audios como prueba de presunta violación de Colombia a su soberanía en el mar Caribe

Con grabaciones de comunicaciones de radio entre embarcaciones de Colombia y Nicaragua, Managua intenta probar que Bogotá ha violado su soberanía y teme que el país sudamericano se niegue a acatar un nuevo fallo.

None
default.png
  • septiembre 20, 2021
  • 06:27 AM

Nicaragua presentó este lunes siete grabaciones de radio y declaraciones de miembros de la Armada de Colombia como pruebas de las presuntas violaciones a su soberanía en las aguas del mar Caribe, que fue reconocida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el fallo de noviembre de 2012. 

Con los alegatos de Nicaragua, este lunes iniciaron las audiencias orales en La Haya en el marco del tercer caso Nicaragua contra Colombia, en lo que se ha denominado “supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe”.   

En esta ocasión, han explicado exdiplomáticos a DESPACHO 505, no está en juego ninguna porción de mar o delimitación de la frontera marítima, sino la defensa de los derechos de pesca de los raizales.  

En noviembre de 2012 la Corte decidió que aproximadamente 75.000 km² de espacio marítimo pasarían a ser parte de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nicaragua. Managua denuncia ante la Corte que Bogotá ha violado su soberanía y se niega a acatar el fallo. 

La información aportada por Nicaragua da cuenta de al menos siete incidentes en los que embarcaciones de las fuerzas armadas de Colombia habrían violado la soberanía nicaragüense.  

ANÁLISIS: Nicaragua y Colombia vuelven a enfrentarse hoy en La Haya: ¿Qué está en juego?

El 18 de marzo de 2015 una embarcación de la Fuerza Armada habría atribuido a Colombia la soberanía sobre el territorio, desconociendo así el fallo de la Corte: 

“Le informo que usted se encuentra en aguas jurisdiccionales colombianas. El Estado colombiano ha establecido que no es aplicable el fallo de La Haya, por lo tanto, la Armada de la República de Colombia continuará ejerciendo soberanía sobre estas aguas” , se escucha decir a un presunto militar colombiano en uno de los audios proporcionados por Nicaragua.

Para el representante de Nicaragua, los hechos no son aislados, sino que forman parte de una práctica “consistente” de parte de Colombia. 

A este “incidente” habrían sucedido otros similares registrados el 23 de marzo, 7 de abril y 12 de septiembre de 2015. Otro más el 12 de enero de 2016, el 6 enero de 2017 y el 10 de diciembre de 2018. 

SE TEME NUEVO DESACATO DE COLOMBIA 

Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, dijo que no cree que haya garantías de que Colombia vaya a aceptar un nuevo fallo.  

"Nueve años después de la sentencia del 19 de noviembre de 2012, estamos de vuelta donde empezamos cuando se presentó la disputa marítima territorial. La situación era que Colombia reclama el meridiano 82 como línea de la pantalla de limitación (...) La posición de Colombia era clara: todas las áreas al este del Meridiano, incluyendo la tierra de riego de plataforma continental fueron reclamados por Colombia", explicó el representante de Nicaragua. 

Recordó que la Corte decidió, de cara a las objeciones preliminares, que "el meridiano 82 no estaba alineado con la limitación, pero reconoció la soberanía de Colombia sobre las tres islas principales", algo que "en muchos círculos se consideró especialmente beneficiosa para los intereses de Colombia". 

Argüello recordó cuando el entonces presidente Juan Manuel Santos, tras el fallo de 2012, “estaba muy contento con la atribución de soberanía a Colombia sobre las islas, pero declaró que los demás aspectos de la sentencia de delimitación marítima eran inaceptables".   

MÁS NOTICIAS: CSE prohíbe caravanas y limita la participación de simpatizantes en actos partidarios por el covid-19

Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia / DESPACHO 505

También mencionó cuando la entonces ministra de Exteriores de Colombia en 2012, María Ángela Holguín, dijo que "el enemigo es el tribunal, que no basó su decisión en la ley" e incluso "cuestionó la capacidad moral de los miembros y el personal de la Corte". 

Para el equipo de defensa de Nicaragua, Colombia tuvo muchas oportunidades para "alegar que su Constitución no permitía que las cuestiones territoriales fueran decididas por la CIJ (...) pero hay una sola frase en todos los alegatos de argumentos de Colombia en esos 11 años de proceso judicial, en la que hay algún indicio de que Colombia no podía cumplir con la sentencia de la Corte".  

Cree, entonces que "la negativa de Colombia a acatar la sentencia y a respetar los derechos de Nicaragua en el mar Caribe ha sido consistente mantenida hasta el día de hoy" y que "estas audiencias sólo pueden interpretarse como un desafío directo a la autoridad de la Corte".  

"¿Qué más podemos escuchar? ¿Qué estamos haciendo aquí? La realidad es que esta es una situación singular. Ha habido varios casos en los que los Estados decidieron no comparecer ante la corte y ninguno de esos Estados que no comparecieron ha hecho las increíbles declaraciones despectivas que las autoridades colombianas han hecho contra la Corte", concluyó el embajador nicaragüense.  

La respuesta de Colombia está prevista para el próximo miércoles. Las vistas orales continuarán hasta el próximo 1 de octubre. Se espera que la Corte emita una sentencia entre marzo y abril de 2022. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar