Minsa impone uso terapéutico de la ivermectina, pese al consenso científico internacional de no hacerlo
El epidemiólogo Álvaro Ramírez recordó el fin como desparasitario que tiene este compuesto. La OMS y la FDA han desaconsejado tratar la enfermedad porque no hay estudios que concluyan que sea efectivo.


- septiembre 21, 2021
- 07:26 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A comienzos de septiembre, el doctor Carlos Sáenz, secretario del Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que la comunidad médica ha demostrado que la ivermectina es “muy efectiva” para tratar los contagios de coronavirus y, por tanto, en Nicaragua la está usando, entregándola de casa de casa.
Sin embargo, el fármaco no está recomendado ni por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, señala el epidemiólogo Álvaro Ramírez.
Para Ramírez, el uso de la ivermectina ha sido históricamente usada en América Latina para tratar enfermedades parasitarias en seres humanos como estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis, bajo receta médica.
Le llama la atención que el Minsa la esté distribuyendo casa a casa como principal buque de lucha para evitar y tratar las complicaciones por coronavirus. “Se necesitan medidas, que se dejen de evitar aglomeraciones y se intensifique la jornada de vacunación para evitar que los hospitales se saturen”, señala el médico.
Según un informe de la FDA, los datos actualmente disponibles no muestran que la ivermectina sea eficaz contra el Covid-19. “Se están realizando estudios clínicos (en inglés) que evalúan las tabletas de ivermectina para la prevención o el tratamiento del Covid-19 en personas”, señala.
RECOMENDACIONES DE ORGANIZACIONES
Además advierte que tomar grandes dosis de ivermectina es peligroso, contrario a lo que dicen las autoridades del Minsa. La OMS también dice que los estudios que pueden sugerir la efectividad de la Ivermectina no son concluyentes, por lo que “hasta que se disponga de más datos, recomendará utilizar este fármaco solo en ensayos clínicos”
“Esta recomendación, que se aplica a todos los pacientes con Covid-19 con independencia de la gravedad de la enfermedad, se ha incorporado a las orientaciones de la OMS sobre el tratamiento de la Covid-19. Ante eso, el médico Ramírez se pregunta bajo qué base el Minsa decidió usar la ivermectina como tratamiento porque incluso la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) descartó uso uso.
En México, el Gobierno de la Ciudad de México informó en mayo pasado que que de acuerdo con un estudio en el que analizó el uso de ivermectina en personas positivas a la covid-19 identificó una reducción de entre el 52 % y 76 % en la probabilidad de ser hospitalizadas.
El de la Agencia Digital de Innovación Pública de la capital de ese país, José Merino, explicó que a través de más de 220.000 observaciones en personas se detectó una reducción en la probabilidad de ser hospitalizado de entre 52 % y 76 % para personas que recibieron el kit con los medicamentos. En Nicaragua no hay una cifra que demuestre qué impacto está teniendo el uso del fármaco.