Terremoto frente a la costa del Pacífico de Nicaragua

El terremoto se registró frente a la costa del balneario de Jiquilillo a una profundidad de 12 kilómetros, según el Servicio Geológico de EE.UU. Ofena registra al menos unas 30 réplicas desde el evento mayor.

None
default.png
  • septiembre 21, 2021
  • 10:49 PM

Un terremoto de 6.5 grados de magnitud en escala de Richter sacudió este miércoles la costa del Pacífico de Nicaragua, sin que de momento se reporten víctimas ni daños materiales ni se identifique riesgo de tsunami, aunque sí gran alarma en la población que en redes sociales reporta haber percibido la remecida desde diferentes localidades.

El movimiento telúrico se registró a las 3:57 de la madrugada y su epicentro se localizó en alta mar, 84 kilómetros al suroeste del balneario Jiquilillo, en el departamento de Chinandega, según reportó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) en un primer parte oficial en el que estim la magnitud del sismo en 6.2 en escala Richter.

No obstante, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS ) determinó la magnitud del terremoto en 6.5 grados a 78 kilómetros de la costa del popular balneario de Occidente y a una profundidad de 12 kilómetros.

RÉPLICAS TRAS EL TERREMOTO

Tras el terremoto, hasta las 5:30 de la mañana se habían producido al menos ocho réplicas, entre ellas una de 4.5 grados de magnitud, según el USGS.

El ingeniero Agustín Moreira de Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena), explicó que se han registrado hasta las 8:30 de la mañana de este miércoles, al menos unas 30 réplicas desde el evento mayor cuya intensidad fue de 6.2 en la escala de Richter.

La réplica de mayor intensidad fue de 5.8 escala de Richter. El experto llamó a la población a mantener la calma y estar pendiente, “porque siempre vamos a tener movimiento, no se sabe si en cualquier momento puede venir otro sismo similar o menor”.

“Las réplicas se dan siempre cuando hay un evento sísmico mayor, generan réplicas que son secuencia de eventos sísmicos de acomodamiento de las placas”, explicó el director de Ofena, quien aclaró que las réplicas pueden producirse durante horas o días hasta que se de el acomodamiento de las placas.

Las autoridades nicaragüenses todavía no han reportado víctimas ni daños materiales como consecuencia del fenómeno.

Ineter informó que "se trata de un evento relacionado con los procesos tectónicos del choque de las placas coco y caribe" y que mantienen el monitoreo sísmico en la zona. De momento no ha emitido ninguna alerta de riesgo para la población.

El último terremoto que se había registrado en Nicaragua ocurrió el 10 de abril de 2014, un sismo de magnitud 6.2 en escala abierta de Richter con epicentro en el Lago Xolotlán, de Managua, a una profundidad de 10 kilómetros. El fenómeno tuvo una duración de 45 segundos y se sintió desde Guatemala hasta Costa Rica. Este evento causó únicamente daños materiales.

Según reportes preliminares, el terremoto de este miércoles también fue percibido en Honduras y El Salvador.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar