Arranca campaña electoral con restricciones y a contrarreloj

Luciano García considera que esta campaña "no tiene sentido", ya que el proceso electoral no ofrece las garantías mínimas para llevarse a cabo.

None
default.png
  • septiembre 24, 2021
  • 10:45 PM

Este 25 de septiembre arranca oficialmente la campaña electoral en Nicaragua con un escenario sumamente complejo: denuncias de violaciones a derechos humanos, torturas a opositores encarcelados: acusaciones por delitos sin fundamento legal, pero además, en medio de un repunte de contagios de Covid-19.

Precisamente es la pandemia que el Consejo Supremo Electoral (CSE) utiliza como excusa para restringir y prohibir a partidos políticos cualquier concentración masivas o caravanas y para limitar el tiempo de las actividades políticas. Además, les recomienda realizar una campaña electoral virtual.

Luciano García, presidente del organismo Hagamos Democracia, considera que todo el proceso electoral está plagado de irregularidades, porque está hecho a la medida de Daniel Ortega, y por tanto, es “ilegítimo”.

Según García, las autoridades electorales acomodaron el dominó electoral “para legitimar" el triunfo de Daniel Ortega "en su locura de quedarse en el poder”.

LEA TAMBIÉN: Ryan Berg ante el Congreso de Estados Unidos: “Hay que endurecer la interpretación de la Nica Act”

Aunque asegura que la campaña electoral “no tiene sentido”, reafirma que es necesario darle seguimiento “para decirle al mundo lo mal y lo incorrecto que Daniel Ortega está llevando el proceso electoral sin condiciones mínimas”.

Las autoridades del CSE modificaron el calendario electoral para reducir el periodo de campaña de 75 días que establece el artículo 74 de la Ley Electoral, a un poco más de 35 días. La campaña electoral finalizará el 3 de noviembre, cuatro días antes de los comicios.

MEDIDAS RESTRICTIVAS

El presidente de Hagamos Democracia señaló que las medidas adoptadas por el CSE son restrictivas y tienen como objetivo “disfrazar” el poco apoyo que tiene el partido sandinista en sus actividades partidarias.

Asimismo criticó el argumento utilizado por las autoridades electorales quienes afirmaron que las medidas están dirigidas a “proteger y salvaguardar” la vida de los ciudadanos, cuando el régimen de Ortega promueve actividades masivas y aglomeración de personas a través de las instituciones estatales.

Cristhian López, vocero del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), señaló que las prohibiciones impuestas a última hora por el CSE, dominado por el orteguismo, obligó a cambiar la forma en la que su partido realizará la campaña electoral.

El PLC tenía programada hoy una caravana en el departamento de León, incluso ya habían informado el recorrido a la Policía al mando de Ortega, pero la tuvieron que aplazar por las nuevas disposiciones electorales.

CSE
CSE Calendario Electoral

El vocero del PLC espera que las medidas restrictivas del CSE sean para prevenir los contagios y no para darle ventajas a Ortega, “que no quiere permitirnos hacer una campaña normal”.

Además, criticó el hecho de que las alcaldías que están en manos del orteguismo realizan actividades “conmemorativas” del partido de gobierno y ferias sin adoptar las medidas de bioseguridad.

“Yo no estoy en contra de que se promueva la cultura. (y que bien) que el gobierno al fin hizo conciencia del coronavirus que bueno, pero creo que no solamente (se debe restringir) en la campaña, deberían de hacer énfasis y tomar medidas”, indicó López.

SANDINISTAS CON CAMPAÑA “DIFERENTE”

Mientras que en la otra acera, el eterno parlamentario sandinista Edwin Castro, quien también es el representante legal del partido rojinegro, declaró a medios afines al régimen que harán una campaña electoral “diferente, sin grandes concentraciones, sin caravanas”.

El diputado dejó claro que utilizaran las redes sociales y argumenta que “la pandemia nos enseñó rápidamente a usar las redes sociales a toda la población, no solo a los jóvenes”.

LEA TAMBIÉN: En pleno pico de la pandemia, masayas festejan a San Jerónimo con multitudinaria manifestación auspiciada por la municipalidad orteguista

Gerson Gutiérrez Gasparín, candidato a la presidencia por el partido Alianza por la República (APRE), asegura que las medidas del CSE los afecta y los obliga a cambiar todo lo que tenían planificado hacer, pero se mostró a favor de evitar los contagios del coronavirus.

Sin embargo, Gutiérrez Gasparín criticó el doble rasero de la administración de Ortega que por un lado restringe la campaña, pero todas las semanas promueve concentraciones masivas

“El gobierno promueve las aglomeraciones, entonces vemos que para una parte sí (restringe), pero para otra parte no. Nosotros como partido responsable vamos a acatar la resolución del CSE”, explicó el político.

En su estrategia electoral, el candidato presidencial del APRE dijo que su campaña la realizarán con perifoneo en los barrios, pero también realizarán un evento con 200 personas este sábado.

YATAMA NO HARÁ ACTO

Brooklyn Rivera, dirigente y candidato a diputado regional del partido Yatama informó que no tienen previsto realizar un acto público en la Costa Caribe de Nicaragua, sino que trabajarán visitando las comunidades y barrios de la zona. Esta agrupación política solo presentó candidatos a diputados por las dos regiones autónomas de la Costa Caribe.

En estos encuentros les explicarán a los comunitarios la problemática de la región y la crisis que se vive en el país. “Estas elecciones tienen una característica bastante difícil por las condiciones que nos encontramos en el país”, explicó Rivera.

El también diputado, espera que las restricciones que impuso el CSE no los afecte, porque asegura que en las comunidades del Caribe no hay afectaciones de la pandemia, porque solo se han detectado en las ciudades como Bluefields, Bilwi o Corn Island.

PRESUPUESTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Los partidos políticos que participan en la contienda electoral no han calculado cuanto invertirán en la campaña electoral, ya que las prohibiciones impuestas por el CSE, los obligó a modificar los planes que habían proyectado.

El vocero del PLC, Cristhian López, manifestó que no saben cuánto costará la campaña electoral del PLC, aunque dijo que realizan gestiones en una institución financiera para obtener financiamiento.   

Gerson Gutiérrez Gasparín, del APRE, explicó que su partido ya solicitó financiamiento a las instituciones financiera, quienes les impusieron una serie de requisitos para optar al crédito. Sin embargo, no brindó detalles de cuánto tienen previsto gastar.

LEA TAMBIÉN: Presidente de Costa Rica denuncia desigualdad en vacunas y la situación de derechos humanos en Nicaragua

Yatama invertirá “muy poco” en su campaña electoral, se limitarán a cubrir los gastos de transporte, alimentación de los líderes locales, “porque no disponemos de recursos como otros partidos”.

Brooklyn Rivera considera que podrían invertir unos 3 millones de córdobas. Reveló que su partido no ha publicado en la Gaceta, los estados financieros del partido, como lo establece el artículo 47 de la Ley Electoral, pero dijo que lo harán en los próximos días.

Del Frente Sandinista se desconoce el monto que destinarán para su la campaña electoral, pero organismos han denunciado el uso de recursos del Estado para realizar proselitismo político.

En esta contienda electoral participan los partidos políticos Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Liberal Constitucionalista, Alianza Liberal Nicaragüense, Alianza por la República, Partido Liberal Independiente, Camino Cristiano Nicaragüense y Yatama. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar