Industriales de Centroamérica apuntan al crecimiento y a la sostenibilidad ambiental pese a la pandemia
Los industriales de Centroamérica agrupados en Fecaica apuestan por la sustentabilidad como motor de desarrollo.


- septiembre 26, 2021
- 12:18 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Industriales de Centroamérica realizan esfuerzos orientados a la sostenibilidad ambiental desde la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), que entre otras cosas también destaca las muestras de recuperación del sector frente a la pandemia del Covid-19.
La apuesta por la sustentabilidad es uno de los factores claves en esa búsqueda de desarrollo. En ese sentido Fecaica promueve estrategias sustentables en sus actividades económicas como el cuido del medioambiente y el uso de energías no contaminantes, en correspondencia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que van incluso más allá del medioambiente.
Paola Quezada, directora Ejecutiva de Fecaica, destaca que sectores sociales conceden valor a las empresas que aporten al desarrollo de la sociedad de sus países, sin importar su tamaño. “Esto es positivo, porque son indicios importantes de que las generaciones del presente y futuro generarán valor en la toma de sus decisiones como consumidores motivando a que el sector empresarial contribuya a la sociedad, al ambiente y al desarrollo económico responsable”, dijo durante un conversatorio virtual convocado por la organización.
En el evento, expertos y representantes de empresas destacaron que la sostenibilidad es cada vez más importante para las compañías de todos los sectores. Indicaron que los ODS, además de buscar "ciudades y comunidades sostenibles", tienen como propósitos la "paz, justicia e instituciones sólidas; energía asequible y no contaminante" entre otros los que se pueden considerar como los motores del crecimiento y desarrollo de los países.
“Con la misma rigurosidad que medimos el desempeño económico, debemos medir el desempeño social, ambiental y de gobierno corporativo. Existen datos claros en los que los inversionistas, clientes corporativos, empleados y consumidores se preocupan y valoran el impacto que las empresas están generando en la sociedad”, dijo Manfred Kopper, Gerente Senior de servicios de Sostenibilidad para CA y RD de Ernst & Young.
Por su parte Rodrigo Tona, funcionario de Ternova Group, señaló que la sostenibilidad no es opcional y que las "empresas y los líderes somos responsables de construir un futuro sustentable para todos".
LEA TAMBIÉN: Ocho países ponen “en tela de juicio la validez y legitimidad de las elecciones” de noviembre próximo en Nicaragua
EL COVID Y SU HUELLA EN LAS EMPRESAS
En tanto, el presidente de Fecaica, Robert Vinelli, se refirió al impacto de la pandemia del Covid-19. Al margen de las afectaciones, mencionó que ha servido para la reconversión de las empresas en un corto plazo.
Mencionó que las empresas han implementado protocolos de bioseguridad que ha permitido que retomen sus actividades, y por consiguiente a contribuir a que las economías de la región muestren signos de recuperación, "lo cual se evidencia tanto en términos de crecimiento de la actividad económica como en la recuperación del empleo", apuntó.
"Esta resiliencia de las industrias centroamericanas es un elemento a destacar y es lo que nos permitirá alcanzar las expectativas de crecimiento económico para el 2021 y así continuar con el camino de la recuperación económica y con ello la recuperación del empleo", expresó el directivo de Fecaica, quien indicó que el teletrabajo continúa siendo una herramienta importante para prevenir el contagio de los colaboradores.
Indicó que, en caso de Guatemala, de acuerdo a las cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el número de afiliados registrados demuestran una recuperación del mercado laboral a cifras similares a los que tenía antes de la pandemia. En El Salvador también se reporta una recuperación.
"En relación a Costa Rica, según datos del Banco Central, la evolución positiva de la actividad económica ha propiciado una mejora en los indicadores del mercado laboral. Sin embargo, en Costa Rica, la recuperación del mercado laboral ha perdido algo de fuerza en lo que transcurre el año, tanto en términos de las tasas de ocupación como de las de participación", señaló Vinelli. Sobre Nicaragua no brindó datos ni valoraciones.
En general, comentó que la industria regional "aunque vamos por el camino correcto, estamos alcanzando los niveles de la pre pandemia. Esto nos ayuda a la recuperación, pero se debe impulsar el crecimiento. Es decir, no solamente se deben alcanzar los niveles económicos de diciembre 2019 sino impulsar niveles económicos por arriba", concluyó.