Nicaragua ha recibido cerca de dos millones de vacunas, pero sigue atrás en aplicación
Nicaragua y Haití son los dos países más pobres de América Latina y a la vez los que menos vacunas contra Covid-19 han aplicado a su población.


- septiembre 27, 2021
- 12:26 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Gobierno de Nicaragua ha recibido como donación o compradas casi dos millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19, sin embargo, datos de organismos internacionales indican que el país, junto Haití, con quien además coincide en ser los dos países más pobres del continente, sigue atrás en la inmunización de su población con respecto a otras naciones de la región, mientras el número de contagios y decesos producto de la pandemia sigue creciendo.
Aunque las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) no dan cifras concretas sobre el total de dosis, el tipo y procedencia, diversas fuentes indican que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha recibido, desde el mes de marzo del presente año, aproximadamente un millón 924 mil 900 vacunas entre donadas y compradas.
Durante el recién pasado fin de semana el gobierno de España entregó a las autoridades nicaragüenses un nuevo lote consistente en 499,200 dosis de la vacunas AstraZenaca como parte de la ayuda que brinda a los países en vía de desarrollo, a través del mecanismo Covax.

Este es el cuarto lote que entrega el Reino de España a Nicaragua y con él totaliza un millón 130 mil 20 dosis destinadas a inmunizar a 650,010 nicaragüenses. El Gobierno español se había comprometido en donar a Nicaragua un total de 1 millón 132 mil 420 vacunas a través del Mecanismo Covax.
También ha donado el fármaco, según información oficial, India que envió al país 200,000 dosis Covishield, además, 326 mil vacunas Sputnik V, aportadas por la Federación Rusia.
DÉFICIT DE APLICACIÓN
Un reporte actualizado de la plataforma digital de investigaciones internacional Expansión/Datos Macro.com, indica que, hasta el 27 de septiembre, las autoridades sanitarias de Nicaragua habrían aplicado un total de 788, 502 dosis a 502, 324 personas. Del total de inmunizados, solo 286,178 tienen el tratamiento completo, es decir, las dos dosis. lo que representa el 4,38 por ciento.
Partiendo de esa cifra revelada por la plataforma de investigaciones, Nicaragua está muy lejos de cumplir la meta que, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería ser entre el 70 y 80 por ciento de vacundos para alcanzar la llamada inmunidad de rebaño, que permitiría detener la ola de contagios.
SIGA LEYENDO: La Sputnik V se topa con las dudas occidentales y problemas de producción
Con respecto al resto de países de la región, Nicaragua y Guatemala son los que van a la cola en la estrategia de aplicación de vacunas contra el COVID-19, y comparado con el resto de Latinoamérica, Haití y Nicaragua, coincidentemente son reconocidos como los dos países más pobres del continentes y además los que menos vacunas han aplicados para combatir la pandemia.

Según los indicadores revelados por la publicación digital, Haití, que es el país más pobre de Latinoamérica, es también el de mayor déficit en la aplicación de la vacuna contra el Covid-19. Apenas ha inmunizado a solo el 0.37 por ciento. Luego se ubica Nicaragua, que además es también el segundo país más pobre del continente, solo logra inocular contra la pandemia, en total, entre los que ha recibido las dos y una sola al 7.49 por ciento de la población que debería inmunizarse.
Después de Nicaragua se ubica Guatemala que ha vacunado al 23.94 por ciento de su población meta. En cambio, los países mejor ubicados son: Cuba que inmuniza, según esa investigadora, al 78.46 por ciento, seguido de Uruguay que alcanza aplicar las dosis al 78.27 por ciento.
SIGA LEYENDO: OMS: Suspender uso de vacuna de AstraZeneca ha sido medida solo de precaución
Entre los vecinos centroamericanos, el mejor posesionado es Panamá con el 66.57 por ciento de población vacunada y luego está el vecino del sur, Costa Rica con el 63.71 por ciento.
El dictador Daniel Ortega, reveló, por primera vez, durante el acto de aniversario de la sancionada Policía Nacional que su Gobierno ya había inoculado a 523,557 nicaragüenses, lo que representaría el 4,16 por ciento de la población a vacunar.
Hasta ese momento la aplicación de las dosis solo abarcaba a mayores de 40 años. El pasado viernes 10 de septiembre la sancionada vicedictadora Rosario Murillo anunció que el 20 de septiembre iniciarían la aplicación a mayores de 30 años en general.
Asimismo, el jefe de la dictadura dijo que pretendían vacunar a unos 2.8 millones de habitantes. Ante tal anuncio, el epidemiólogo Leonel Argüello dijo a Despacho 505 que si en realidad el régimen pretende aplicar las dosis contra el coronavirus solo a esa cantidad de nicaragüenses, estaría incumpliendo con la recomendación de la OMS.
SIGA LEYENDO: Nicaragua reporta un 4.3% de la población con pauta completa de vacunación frente al Covid-19
"Nosotros (los nicaragüenses) somos cerca de siete millones de habitantes, si la recomendación de la OMS es inmunizar a por lo menos el 80 por ciento, con esa cifra no llegamos ni al 50 por ciento", criticó el expero en epidemiología.
Arguello ha advertido en reiteradas ocasiones que el Gobierno debe cambiar el método de atención a la pandemia porque de lo contrario, la crisis sanitaria, que ha llegado a calificar como un desastre, podría agravarse e incluso hasta podría surgir en el país una nueva cepa mucho más letal que la variante Delta.