Analistas: Moncada fracasó en intento por victimizar a Ortega ante la ONU, pintando una falsa realidad
Estados Unidos criticó que la libertad de hablar "libremente" que tuvo Moncada en la ONU, el régimen de Ortega la reprime a sus ciudadanos.


- septiembre 28, 2021
- 03:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El canciller Denis Moncada utilizó la tarima de la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas para demandar el cese de las sanciones, defendió la legitimidad de las elecciones de noviembre próximo, brindó su apoyo a países como Cuba, Venezuela, Rusia, Corea e Irán, se quejó por la distribución de la vacuna contra el Covid-19 y, como es habitual, atacó a los Estados Unidos sugiriendo supuesta intromisión en el proceso electoral.
Una de las primeras reacciones del gobierno de Joe Biden a los señalamientos del representante de Daniel Ortega, luego que esta a última hora desistiera de comparecer de manera telemática, la ofreció Brian A. Nichols, Subsecretario de Asuntos del hemisferio occidental, Departamento de Estado, quien criticó al régimen de Nicaragua por reprimir los derechos de los ciudadanos, entre ellos el de expresarse libremente.
Nichols dijo que mientras el funcionario orteguista fue “libre” de hablar ante los delegados de la Asamblea General en “casa (Nicaragua), el régimen Ortega-Murillo reprime la expresión, encarcela opositores y desmantela las instituciones democráticas. El mundo ve esto”. El alto cargo del gobierno norteamericano instó a Ortega a respetar los derechos humanos y la democracia en el país.
LEA TAMBIÉN: Moncada pide a Estados Unidos que respete las votaciones de Ortega: “No es el imperio norteamericano el que elige”
LLAMÓ INJERENCISMO A SANCIONES CONTRA REPRESORES
Por su parte, el analista político y exembajador, Edgard Parrales calificó la comparecencia de Moncada de “demagógica, cínica, desvergonzada, mentirosa, engañosa, falsa, fraudulenta y tergiversadora de la realidad y de la verdad”.
Moncada en su discurso de unos 25 minutos aseguró a la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, que Nicaragua desarrolla elecciones plurales y legítimas en las que Estados Unidos estaría interfiriendo: “no es el imperio norteamericano el que elige en Nicaragua, es el pueblo nicaragüense”, señaló.
“Aquí ningún pueblo va a elegir, van a votar los partidarios de ellos (FSLN) y no es una elección popular propiamente”, cuestiona el exdiplomático tras recordar que el régimen desoyó las recomendaciones para que el proceso electoral fuera creíble y “desbarató todas las posibilidades” para unos comicios transparentes “y lo que está haciendo es una mueca, un engaño, una falsedad”.
Agrega que los comicios tampoco serán definidos por el voto mayoritario el próximo siete de noviembre, ya que el Frente Sandinista tiene a su favor la Ley Electoral, a los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) y ejerce control sobre el Ejército y la Policía.
Añadir el encarcelamiento y juicios políticos contra más de 30 ciudadanos encarcelados a partir de mayo, como parte de una oleada para silenciar críticas y anular a oponentes, entre los que se encuentran siete aspirantes a la Presidencia; así como la cancelación de la personería jurídica a tres partidos políticos.
Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, el discurso que pronunció Moncada, es el mismo que planteó Ortega en la década de los 80 del siglo pasado. En el caso de la pandemia del Covid-19, el canciller no puso al tanto a las demás naciones la crisis sanitaria que atraviesa el país y las grandes carencias que enfrentan, menos que es el mismo régimen el que promueve las aglomeraciones en pleno pico de contagios.
PLAN VÍCTIMA
El hecho de que el canciller Denis Moncada llegara a decir a la ONU que las sanciones a países violadores de los derechos humanos son agresiones imperialistas y prácticas injerencistas no fue más que un intento por victimizar a Ortega frente a la comunidad internacional, esta vez incluso comparó las medidas con crímenes de lesa humanidad, que es justamente de lo que organizaciones internacionales y varios Estados acusan al orteguismo por su acción armada contra la población que alzó su voz para protestar en 2018, comentó Tiziano Breda, analista para América Central del International Crisis Group.
Moncada dijo que las sanciones como las impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea son medidas que se “convierten en crimen de lesa humanidad, por parte de quien las impone. Para Nicaragua son inaceptables, las rechazamos y reiteramos nuestra condena”, subrayó.
Entre otros temas, Moncada reafirmó el apoyo a Rusia, Cuba, Venezuela y Corea entre otras naciones que son cuestionadas por sus prácticas antidemocráticas. Breda dice que eso no es más que una forma de agruparse y respaldarse en países que enfrentan problemas de democracia. “Y de esta manera mantener cierta “legitimidad” a través de esta solidaridad por lo menos de un grupo de países”, manifestó.
Un punto que llamó la atención del experto, fue la mención de Moncada sobre la migración. Una de las posibles razones para tocar esta problemática, es que Ortega comprendió que además del combate al narcotráfico, Estados Unidos, está preocupado por el flujo migratorio que le llega de países como Haití y de naciones de América del Sur.
“Y por lo tanto podría ser un punto de entrada para intentar tener algún tipo de capital negociable en algún tipo de negociación o de relación con los demás Estados o Estados Unidos”, comentó Breda.
SOBERANIA Y AUTODETERMINACIÓN
Las palabras soberanía y autodeterminación, Moncada las mencionó al menos unas cuatro o cinco veces en su discurso, para exembajador Edgard Parrales, el régimen las utiliza como facultades del gobierno y no del pueblo. “Allí es donde está la gran manipulación de ellos, que siempre están hablando de soberanía porque está siendo objeto de diatriba no solo interna sino también internacionalmente”, observó.
Sobre el proceso electoral de noviembre próximo, en el que Ortega busca su cuarto mandato consecutivo y el segundo junto a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, Moncada, expuso que se realizarán “con la participación, en equidad de género, de 15 partidos políticos, entre nacionales y regionales”, entre ellos el Frente Sandinista, que lidera el dictador.
Parrales expone que en las elecciones solo participara “un partido, el Frente Sandinista y un montón de siglas porque tanto los que van (los partidos) en alianza con el Frente no son partidos son siglas compuestas por dos o tres personas cada uno y los otros partiditos que tienen algo de base” no tiene mayor presencia en la vida política de los nicaragüenses.
“Son elecciones de un partido, el Frente Sandinista de Liberación, a ellos les interesa y les conviene decir que son pluripartidistas porque quieren dar la imagen de que es un proceso electoral pluralista, en democracia, lo cual es falso”, indicó Parrales.
El exembajador, considera que Moncada planteó una realidad que no existe en el país, ya que hasta ahora que se está dando un repunte récord de casos de covid-19, el régimen de Ortega ha puesto mayor atención ya que en el 2020 “fue un desastre” en el manejo de la enfermedad. Mencionó que la información que brinda cada semana en insuficiente y que nadie cree que semanalmente fallece una persona a causa de la pandemia cuando en las redes sociales se conocen más muertes.
Moncada en su discurso demandó que las vacunas contra la pandemia del Covid-19, sean declaradas como un “bien común de la humanidad” y que no sea “politizada” su distribución. Parrales expuso que en el caso de Nicaragua la mayor parte de las vacunas son producto de donaciones. “Lo peor del asunto es que han sido descarados porque solo España ha donado cerca del millón de dosis, con todo y que este gobierno ha estado tratando a España de una manera deshonesta, infame e irrespetuosa, sin embargo, España ha pasado por alto eso”, indicó el exdiplomático.
Moncada recordó que Centroamérica es una “región altamente vulnerable a los impactos del cambio climático”, pero Parrales respondió que en Nicaragua se continúa deforestando la zona de la reserva de Bosawás, entre otros sitios del país.
“La política del gobierno que está por el cambio climático no es más una apariencia en el fondo no la están apoyando”, manifestó el analista nicaragüense.
LEA TAMBIÉN: Dictadura prepara “desafueros exprés” de diputados en la Asamblea Nacional
DE LO QUE NO HABLÓ MONCADA
En su discurso, el canciller orteguista no se refirió a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que hay en Nicaragua desde que el régimen asumió el poder en el 2007 y que se incrementó en el 2018, con el alzamiento popular producto de unas reformas fallidas al seguro social.
Tampoco mencionó a los más de 37 presos políticos apresados en una ola de detenciones que se dio a partir del 28 de mayo de este año, entre los cuales hay empresarios, periodistas, aspirantes a la presidencia, feministas, estudiantes, defensores de derechos humanos y dirigentes políticos.
“Ya es una pandemia (las detenciones) en Nicaragua”, manifestó Parrales, quien mencionó que el canciller obviamente tampoco se refirió el aniquilamiento del Estado de derecho en Nicaragua.
Daniel Ortega a última hora canceló su participación en la Asamblea General de la ONU, el cambio lo anunció Rosario Murillo, unas horas antes de la comparecencia. El pasado 20 de septiembre, la misma Murillo había anunciado que el dictador participaría de manera virtual en el encuentro.
Tiziano Breda, analista para América Central del International Crisis Group, dice que con su inasistencia Ortega muestra que pone en segundo plano el multilateralismo, lo cual contradice el discurso que dio Moncada.
La última vez que Daniel Ortega intervino ante la Asamblea General de la ONU fue el 26 de septiembre del 2007, ocho meses después de regresar a la Presidencia en Nicaragua. Luego se ha ausentado de este organismo y ha designado al canciller a que lo represente.
En septiembre del 2018, Ortega también anunció su asistencia, luego de haber impuesto el estado policial, y de aplastar las protestas cívicas a punta de bala. Al igual que ahora, desistió su asistencia y mandó a Moncada a repetir la teoría de que su administración fue víctima de un fallido golpe de Estado y denunció el “intervencionismo” de Estados Unidos.
FOTO TOMADA DE LA PÁGINA WEB DE LA ONU