Amigos comunistas del FSLN serán los "acompañantes" electorales, CSE descarta observación internacional
La presidenta del CSE tildó de “intervencionistas” a los observadores internacionales. Los "acompañantes", dijo, son como "amigos que invitás a tu casa".


- septiembre 30, 2021
- 01:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Consejo Supremo Electoral (CSE) dio por sentado esta semana que las elecciones presidenciales y legislativas del próximo siete de noviembre en Nicaragua no serán observadas por ningún grupo u organismo internacional. En su lugar ha designado como "acompañantes" a representantes de organizaciones comunistas de España, Estados Unidos, Argentina y Chile.
Los magistrados impuestos por el dictador Daniel Ortega en el Poder Electoral, informaron sobre un encuentro virtual con los "amigos invitados a acompañar el proceso electoral" en Nicaragua, todos sacados de las filas de organizaciones afines al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
La lista preliminar de invitados "a dar fe de su proceso" electoral está compuesta por José Luis Centella y Miguel Ángel Bustamante, del Partido Comunista de España; Gerry Gondon, ex presidente de la Organización de Veteranos por la Paz de Estados Unidos; Jorge Kreyness, secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista de Argentina, y Gregorio Moncada, del Partido Socialista de Chile.
LEA TAMBIÉN: Gris y desigual inicio de campaña electoral en Nicaragua
La magistrada presidenta del CSE, Mayra Salinas, calificó como "intervencionistas" las misiones de observación electoral internacional. En cambio, a los "acompañantes" son como "amigos que invitás a tu casa", admitió.

“La legislación contempla la figura de acompañantes y no de observadores porque el acompañante internacional es un amigo que llega a tu casa, que invitás para que pueda compartir el proceso, verlo, disfrutarlo, conocerlo y que haga recomendaciones, pero el observador quiere ponerse encima de tu proceso nacional, de tu legislación y hasta intervenir en aspectos que la legislación no le permite”, señaló la magistrada orteguista.
ABIERTAMENTE AFINES A ORTEGA
En la reunión, el socialista chileno Gregorio Moncada hizo gala de su simpatía con el régimen Ortega-Murillo diciendo que el modelo de acompañamiento electoral es una iniciativa del Foro de Sao Paulo "para lograr combatir a los países con discursos fascista y neoliberales”.
“Acompañar el proceso implica desmitificar, implica simplemente enfrentar discursos hegemónicos. Para eso tenemos que ser capaces de incluir mayores elementos que no sean los declarativos, los institucionales”, dijo Moncada.
LEA TAMBIÉN: Llaman a un “paro electoral” para no “hacerle juego a la dictadura” en Nicaragua
Por su parte, el español José Luis Centella dio muestras de porqué está siendo elegido para servir como acompañante en las elecciones que Ortega ha preparado para atornillarse en el poder en un cuarto período consecutivo junto a su mujer, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Aseguró que "contra Nicaragua existe una campaña de no reconocimiento” promovida por el imperialismo.
“Lo que nos ha demostrado el imperio es que solamente son reconocidas las elecciones en las que gana y por eso quisiera decirles en esta breve intervención la importancia del papel de que le acompañe en las elecciones, haga dar fe de su limpieza y sobre todo de su participación”, dijo el comunista español adelantando cual será su conclusión luego del proceso electoral.
Las votaciones en las que se elegirán al presidente y vicepresidente, 90 diputados a la Asamblea Nacional y 20 diputados al Parlamento Centroamericano están previstas para el próximo siete de noviembre, cuando, según las cifras del CSE, unos 4.4 millones de nicaragüenses deberían acudir a las urnas.
LEA TAMBIÉN: CSE reitera a partidos políticos prohibición de caravanas y actividades masivas
No obstante, ese proceso electoral ya ha sido catalogado como "antidemocrático e ilegítimo" por instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), el Parlamento Europeo y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU (OACNUDH), quienes han advertido que las elecciones carecen de las mínimas garantías de transparencia y democracia.
Critican además que, previo a dichas elecciones, el régimen de Daniel Ortega ha desatado una feroz persecución contra la oposición. En ese sentido, eliminó a tres partidos políticos que podían hacerle competencia, secuestró e inició procesos judiciales arbitrarios contra siete precandidatos presidenciales que hasta la fecha se mantienen en la cárcel o en arresto domiciliario y además encarceló a más de 30 de los principales activistas políticos.
OBSERVCIÓN Vs. ACOMPAÑAMIENTO
Para algunos analistas políticos, la observación y el acompañamiento electoral son dos conceptos distintos, sin embargo, los términos en los que se desarrolla cada uno de ellos es un acuerdo preestablecido entre la misión que desarrollará la función y el Estado que se somete a ese escrutinio.
El politólogo José Antonio Peraza, actualmente preso político de la dictadura, explicó en su momento en declaraciones públicas que “la observación se ciñe a los valores democráticos expresados en instrumentos interamericanos, generalmente recopilados por la OEA. Y que ponen énfasis en la autonomía y libre autodeterminación de los pueblos”.
Las misiones de observación acuerdan con el órgano electoral los alcances de su participación y tienen total autonomía para desempeñar el trabajo. Esto incluye la posibilidad de reunirse con todos los sectores y de emitir informes.
En cambio, el acompañamiento electoral es una alternativa al modelo de observación tradicional. El "acompañado" define y limita claramente lo que el acompañante puede ver.
Las misiones de acompañamiento ponen fin a su trabajo con un informe que entregan a la autoridad electoral que lo invitó y no pueden emitir ninguna declaración general ni particular sobre los asuntos internos del país.