Nicaragua podría comprar 6.6 millones de vacunas AstraZeneca con fondo aprobado por la Asamblea, pero Ortega le hace el negocio a Cuba
Si con el fondo de 700 millones de córdobas se compraran vacunas AstraZeneca, alcanzaría para inmunizar a 3.3 millones de nicaragüenses. Las vacunas cubanas requieren de mayor gasto logístico porque se necesitan tres pinchazos por persona.


- octubre 06, 2021
- 01:32 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La creación este martes de un fondo de 700 millones de córdobas (19.8 millones de dólares) para la compra de vacunas contra la Covid-19 en Nicaragua, alcanzaría para la adquisición de 6.6 millones de vacunas AstraZeneca, sí aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el régimen de Daniel Ortega pone en las vacunas cubanas Soberana, Soberna II y Abdala, no certificadas a nivel internacional, la esperanza de inmunizar a 2.3 millones de nicaragüenses, con la llegada de siete millones de dosis desde La Habana.
Rosario Murillo, vocera gubernamental, al anunciar la llegada del primer cargamento cubano para la tercera semana de octubre, no explicó si se trata de donación o compra, pero celebró que la Asamblea Nacional haya aprobado la petición de Ortega de crear el fondo inicial de 19,8 millones de dólares.
Con ese fondo, según cotizaciones en los catálogos de farmacéuticas internacionales, Nicaragua podría comprar 6 millones 600 mil 660 vacunas AstraZeneca, que ya se han aplicado en el país donadas por España y otros países a través del Mecanismo Covax. Estas vacunas, que solo requieren la aplicación de dos dosis por persona, tienen un costo de tres dólares cada una en el mercado internacional.
En el caso de las vacunas cubanas, se necesita la aplicación de dosis de Soberana con intervalo de 28 días, además, una dosis adicional de Soberana Plus en el día 56.
LEA TAMBIÉN: Ortega traerá de Cuba siete millones de vacunas contra el Covid-19 no certificadas por la OMS
Para el epidemiólogo Álvaro Ramírez, la decisión de priorizar la llegada de vacunas cubanas frente a otras que sí cuentan con el aval de la OMS, y cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales, “es una decisión eminentemente política”.
“Es parte del programa de solidad y soporte al gobierno cubano que está constantemente necesitando la inyección de dinero. Es una decisión eminentemente política sin bases científicas en términos de la falta de aprobación de la OMS, con la intención de oxigenar la economía cubana. Es una decisión que vimos antes con la Interferón”, explica el especialista.
OMS NO RECOMIENDA VACUNAR A MENORES DE 12 AÑOS
De acuerdo con el plan de vacunación del Ministerio de Salud, las fórmulas cubanas serán inoculadas de forma voluntaria a niños de dos años en adelante y a adolescentes hasta los 17 años, que suman 2,1 millones de personas, un 32,3 % de la población total del país, calculada en 6,5 millones de habitantes.
Sin embargo, la vacunación en menores de 12 años no está recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
“Los adolescentes que no tienen una comorbilidad de alto riesgo no deben ser incluidos en el plan nacional de vacunación en este momento”, advierte el organismo en su sitio web.
En ese aspecto coincide el epidemiólogo Álvaro Ramírez, quien considera que en este momento se debe seguir priorizando la inmunización de personas adultas que presentan mayor riesgo de contagio frente al coronavirus.
“Aplicar vacunas a niños de dos años o menores de 17 años no tiene ninguna lógica epidemiológica. Las vacunas, por ahora, deberían ser para priorizar a mayores de edad como se están aplicando a nivel mundial. Ese grupo poblacional (los niños) está en muy poco riesgo de complicaciones, no se ven llegando las salas de cuidados intensivos; quienes llenan las salas de cuidados intensivos son los adultos. Esta decisión no tiene racional científico”, señala el epidemiólogo.
MÁS NOTICIAS: Minsa reporta leve disminución en el número de contagios por Covid- 19 en los últimos siete días
https://www.facebook.com/PAHOWHO/videos/452889196060531/La vacuna de Pfizer es, hasta ahora, la única recomendada para mayores de 12 años. Nicaragua recibiría este mes una donación de 233 mil 470 dosis de este tipo, que serán destinadas para inmunizar a embarazadas y mayores de 12 años con padecimientos graves.