Estados Unidos vuelve al Consejo de DD.HH. de la ONU. ¿Qué significa para Nicaragua?
Estados Unidos promete fortalecer las funciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y critica que países acusados de ser violadores de derechos humanos integren ese organismo.


- octubre 15, 2021
- 12:07 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Estados Unidos anunció su regreso con voz y voto al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), del que se había retirado en 2018 y ofreció más apoyo internacional a quienes "luchan contra la tiranía".
“En el día de hoy, puedo anunciar que Estados Unidos fue elegido para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante el próximo mandato, que empieza en 2022. Nos proponemos trabajar con determinación para asegurar que el Consejo se atenga a sus máximas aspiraciones y apoye con mayor eficacia a quienes luchan contra la injusticia y la tiranía en todo el mundo”, informó el secretario de Estado, Antony Blinken.
Desde la crisis de abril de 2018 en Nicaragua Estados Unidos ha denunciado la represión del régimen de Daniel Ortega y ha sancionado a más de una veintena de funcionarios y empresas.
El secretario de Estado advierte que la senda que conduce a la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el mundo no estará exenta de desafíos. Sin embargo, “Estados Unidos se compromete a persistir en esta búsqueda decidida” junto a todos los países que decidan acompañarlo.
Para la Administración Biden, el Consejo de Derechos Humanos desempeña una función importante en la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales "al documentar atrocidades con el fin de que los agresores rindan cuentas''. Por ello, dice el Departamento de Estado, debe centrar su atención en las emergencias y en las crisis que se manifiestan, cerciorándose de que quienes no tienen voz tengan un espacio donde ser escuchados.
MÁS NOTICIAS: Ministros de Exteriores de la Unión Europea preparan reacción “de rechazo” a las votaciones en Nicaragua
Al mismo tiempo, critica que dicho organismo presenta “graves” problemas, como la membresía de varios Estados que tienen “antecedentes nefastos'' en materia de derechos humanos, en clara alusión a la permanencia dentro de esa instancia mundial de países como China, Rusia, Venezuela, Cuba y República Democrática del Congo. Nicaragua fue integrante de ese organismo entre el 2007 y 2009
¿BENEFICIA A NICARAGUA?
Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, la elección de Estados Unidos al Consejo de Derechos Humano de la ONU, más que significar un beneficio específico para Nicaragua, debe ser visto y valorado como lo que representa el hecho que sus integrantes deberían ser países o estados que respeten los derechos humanos y que sean coherentes con el objetivo fundamental de ese Consejo que es proteger la vigencia de los derechos de todos los seres humanos.
“Los Estados que no son sesgados llegan a fortalecer las funciones del Consejo para que las facultades de esa institución no se vean disminuidas por representaciones que no actúan en función de proteger los derechos humanos sino por intereses políticos”, destacó la defensora.
Núñez recordó que Honduras fue candidata para integrar ese organismo de la ONU, pero fue duramente cuestionada porque es un país “violador flagrante de los derechos humanos y no debía estar representada”.
Analizó que si en Nicaragua el pueblo tiene planteada una expectativa de que el Consejo fortalezca su lucha, entonces debe interesar que hayan en esa instancia estados respetuosos de esos derechos.
LEA TAMBIÉN: Las torturas en las cárceles de Nicaragua no empezaron en 2018
“El Secretario de Estado anuncia que su llegada a ese organismo va a fortalecer sus funciones. En la medida que haya mecanismos de promoción y protección de los derechos humanos, en esa medida tenemos mayores posibilidades de que se impulsen acciones en favor de la vigencia de los derechos humanos en Nicaragua”, remarcó la directora del Cenidh.
Por su parte, el director del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, Gonzalo Carrión, considera que es importante partir de que “el régimen Ortega-Murillo está claramente identificado como un Estado violador de los derechos humanos del pueblo y en todo caso, el impulso, compromiso, solidaridad y cooperación es o debe ser internacional y no depende de un solo país”.
Carrión recordó que ese mismo Consejo en los últimos años ha estado señalando las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen en contra del pueblo de Nicaragua.
La nota de prensa de la diplomacia norteamericana resalta que los estados integrantes del Consejo deben ponerse en resistencia a los intentos de subvertir los ideales con los cuales se fundó como que “cada persona tiene derechos humanos inalienables y que los Estados tienen la obligación de proteger esos derechos”.
El Consejo de Derecho Humanos de la ONU está integrado por 47 estados miembros, de ellos, actualmente hay 8 países latinoamericanos entre ellos Cuba y Venezuela.
Estados Unidos se había retirado de esa instancia global en el 2018, durante la administración de Donald Trump, argumentando que el organismo padecía de una “parcialidad antisemita crónica”.
Con el anuncio del regreso a ese foro, Blinken reconoce que “el Consejo de Derechos Humanos es un cuerpo imperfecto, con necesidades de reformar su agenda, sus integrantes y su enfoque así como su desproporcionado foco en Israel”.
LEA TAMBIÉN: Identifican y detallan roles de “responsables de crímenes de lesa humanidad” en Nicaragua

LA REPRESIÓN EN NICARAGUA ANTE EL MUNDO
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha sido cuestionado por diferentes instancias internacionales tanto de la Organización de Estados Americanos (OEA) como de la ONU, así como defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, por graves violaciones a los derechos de los nicaragüenses.
En las protestas sociales iniciadas en abril de 2018 y que fueron reprimidas a balazos por fuerzas policiales y paraestatales, fueron asesinadas más de 300 personas.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), enviado a Nicaragua por la OEA para investigar los hechos, concluyó que se cometieron "crímenes de lesa humanidad”.
La represión, con la consecuente violación a los derechos humanos ha continuado. Actualmente, hay más de 140 presos políticos. El régimen ha prohibido de facto todo tipo de manifestación política o de protesta y ha desmantelado toda opción opositora al punto que siete precandidatos presidenciales que podrían haberle desafiado el poder en las votaciones del próximo 7 de noviembre, fueron encarcelados arbitrariamente para sacarlos de la competencia electoral.