Crisis de Nicaragua volvería al Consejo de la OEA el próximo 20 de octubre
Canadá y Chile solicitaron al Consejo de la OEA incluir la situación de Nicaragua en la agenda de la sesión programada para el próximo miércoles.


- octubre 16, 2021
- 12:11 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha recibido un pedido urgente para que la crisis de Nicaragua sea abordada en su próxima sesión, programada para el miércoles 20 de octubre.
El pedido fue presentado este 15 de octubre por las representaciones de Canadá y Chile en una carta dirigida a Presidencia del organismo.
"La misión permanente de Canadá ante la Organización Americana de Estados saluda atentamente a la Presidencia del Consejo de la Organización de los Estados Americanos y en nombre de la misión permanente de Chile ante la Organización de los Estados Americanos y en su propio nombre, tiene el honor de solicitar que el tema: La situación en Nicaragua se incluya en el orden del día de la próxima reunión ordinaria del Consejo Permanente, que actualmente está programado para el miércoles, 20 de octubre de 2021", se lee en el documento.
LEA: Ortega no invitará a la OEA a las votaciones de noviembre
De ser aprobada, la crisis nicaragüense volvería al Consejo de la OEA cuando faltarán dieciocho días para las votaciones que son calificadas como la máxima expresión del deterioro de la democracia en Nicaragua, ya que el proceso se ha desarrollado desatendiendo las recomendaciones de la OEA para garantizar transparencia, pluralidad y legitimidad.
LA FARSA ELECTORAL
La situación ha sido agravada por las acciones del oficialismo no solo para asegurarse el control absoluto del Poder Electoral, si no para sacar del juego a los partidos políticos de oposición y a los precandidatos presidenciales que derrotarían a Ortega en las urnas.
Siete precandidatos forman parte de un grupo de 37 opositores, académicos, líderes de la sociedad civil, feministas, defensores de derechos humanos y periodistas encarcelados en los últimos cinco meses bajo acusaciones de traición a la patria y delitos económicos. Este grupo de encarcelados se suman a al menos 120 encarcelados políticos, algunos desde hace dos años.
La secuencia de irregularidades y violaciones a los derechos políticos en el contexto electoral ha llevado a que parte de la comunidad internacional las califique como una farsa, y dejar por sentado que desconocerán sus resultados.
OTRAS NOTICIAS: Dictadura fortalece su brazo represor con la incorporación de 1.000 policías
La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla saludó el pedido de Canadá y Chile de elevar la grave situación en Nicaragua a la agenda del Consejo de la OEA cuando se aproxima la consumación del plan reeleccionista de Ortega y Murillo.
"El silencio de los países del hemisferio no es admisible a pocos días de la gran farsa electoral que organiza el régimen Ortega-Murillo", expresó Chinchilla, quien se ha destacado como una de las voces más firmes y activas de Centroamérica en la denuncia del grave deterioro de las libertades y la democracia en Nicaragua.
ACCIONES ANTE LA OEA
La última vez que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) conoció sobre la situación de Nicaragua fue el pasado 23 de junio, por medio de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las violaciones a los derechos humanos que ha cometiendo la dictadura de Daniel Ortega al detener arbitrariamente a líderes de oposición, precandidatos presidenciales y voces disidentes.
El documento reportó un Estado de excepción de facto y cierre de espacios democráticos para impedir a inhibir cualquier protesta, y fue respaldado por los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Chile y Uruguay.
RECOMENDAMOS: Ortega en un simulacro de elección: No hay oposición ni adversarios
“Embajadores es más que evidente que existe una profundización de violaciones a los derechos humanos en Nicaragua”, alertó entonces la comisionada Antonia Urrejola, presidente de la CIDH.
La crisis de derechos humanos en Nicaragua inició en 2018 tras la respuesta violenta por parte del régimen a manifestaciones ciudadanas. Según organismos internacionales esto ha provocado al menos 328 muertos, más de 100,000 personas migradas y 1,600 personas privadas de libertad durante la crisis.
LA RESOLUCIÓN QUE REVELA CONDENA AL RÉGIMEN
Previamente, el 15 de junio, El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que “condena inequívocamente” el arresto de precandidatos presidenciales de la oposición al régimen de Daniel Ortega y acordó continuar monitoreando el proceso electoral “para su consideración y posible presentación ante la Asamblea General”.
La votación reveló que en el hemisferio hay un amplio consenso de condena al régimen de Daniel Ortega y que en el organismo se contaría con los 24 votos necesarios para la aplicación de la Carta Democrática Interamericana tras la petición del secretario general Luis Almagro para “activar los mecanismos necesarios” para la suspensión de Nicaragua del organismo continental.
La resolución de condena al régimen de Daniel Ortega fue aprobada con 26 votos a favor, seis más que la de octubre de 2020 en la Asamblea General, dos más que los 24 necesarios para aplicar la Carta Democrática Interamericana.