OEA aprueba abordar la crisis de Nicaragua este miércoles

OEA convoca a sesión ordinaria en la que será abordada la Situación de Nicaragua a petición de Chile y Canadá.

None
default.png
  • octubre 18, 2021
  • 02:50 AM

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la petición de abordar la crisis de Nicaragua este próximo miércoles 20 de octubre.

El pedido fue elevado el pasado 15 de octubre por las representaciones de Canadá y Chile y, ese mismo día, el Presidente del Consejo, embajador Josué Fiallo, representante Permanente de República Dominicana, convocó a las delegaciones para una sesión ordinaria virtual que dará inicio a las 10:00 de la mañana, hora en Washington.

Según el calendario del sesiones que fue actualizado este lunes, la "Situación de Nicaragua" es el tercer punto de agenda de la sesión.

La crisis nicaragüense volverá al Consejo de la OEA cuando falten dieciocho días para las votaciones en Nicaragua con las que Daniel Ortega busca asegurarse su tercera reelección, para un cuarto periodo presidencial, y el segundo en el que lleva como segunda al mando a su esposa, la sancionada Rosario Murillo.

ENTREVISTA: José Ramón Bauzá: “No negaría que Borrell está bloqueando las sanciones de la UE contra Ortega”

El proceso electoral ha estado plagado de violaciones a los derechos civiles y político que evidencian un grave deterioro de la democracia en Nicaragua, ya que se ha desarrollado desatendiendo las recomendaciones de la OEA para garantizar transparencia, pluralidad y legitimidad.

La situación, además, ha sido agravada por las acciones del oficialismo no solo para asegurarse el control absoluto del Poder Electoral, si no para sacar del juego a los partidos políticos de oposición y a los precandidatos presidenciales que derrotarían a Ortega en las urnas.

ACCIONES ANTE LA OEA

La última vez que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) conoció sobre la situación de Nicaragua fue el pasado 23 de junio, por medio de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las violaciones a los derechos humanos que ha cometiendo la dictadura de Daniel Ortega al detener arbitrariamente a líderes de oposición, precandidatos presidenciales y voces disidentes. 

El documento reportó un Estado de excepción de facto y cierre de espacios democráticos para impedir a inhibir cualquier protesta, y fue respaldado por los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Chile y Uruguay.

RECOMENDAMOS: Ortega en un simulacro de elección: No hay oposición ni adversarios

“Embajadores es más que evidente que existe una profundización de violaciones a los derechos humanos en Nicaragua”, alertó entonces la comisionada Antonia Urrejola, presidente de la CIDH.

La crisis de derechos humanos en Nicaragua inició en 2018 tras la respuesta violenta por parte del régimen a manifestaciones ciudadanas. Organismos internacionales estiman que la represión del régimen de Daniel Ortega ha provocado al menos 328 muertos, más de 100,000 personas migradas y 1,600 personas privadas de libertad durante la crisis. 

A más de tres años de esos hechos, Nicaragua ha registrado un deterioro progresivo de los derechos y libertades, el cual se ha profundizado de cara a las votaciones del 7 de noviembre, a las que Daniel Ortega llega sin competencia, luego de anular a los partidos políticos que servirían de vehículo electoral a la oposición y enviar a la cárcel a siete precandidatos presidenciales, entre ellos los que gozaban de mayor simpatía, con amplias posibilidades de derrotarlo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar