La Unión Europea se compromete a aumentar la cooperación con América Latina y el Caribe
El bloque europeo ha entregado más de 130 millones de dosis de vacunas a países América Latina y el Caribe.


- diciembre 02, 2021
- 09:35 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Representantes de la Unión Europea (UE) sostuvieron un encuentro virtual este jueves con dirigentes de América Latina y el Caribe (ALC), que ejercen las presidencias de organizaciones regionales y subregionales, para abordar la recuperación sostenible tras la pandemia del Covid-19.
En el encuentro no participaron Nicaragua, Cuba y Venezuela. La UE ha sancionado a varios funcionarios nicaragüenses por violaciones a los derechos humanos y por represión contra los sectores opositores al régimen de Daniel Ortega.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, declaró que la reunión que sostuvieron este jueves "es un paso importante para reanudar el diálogo entre la UE y América Latina y el Caribe al más alto nivel, tras un paréntesis de seis años".
"Esperamos que sea también una etapa del camino hacia la celebración de una auténtica cumbre birregional tan pronto como las condiciones lo permitan", manifestó Michel.
Junto con Michel participaron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
Von der Leyen declaró que la "UE está preparada para colaborar con América Latina y el Caribe con miras a una recuperación sostenible, digital y socialmente integradora".
Mientras que por Latinoamérica y el Caribe estuvieron presente Brasil, quien ocupa la presidencia pro tempore del Mercosur; Colombia, quien ejerce la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico en 2021, de la Comunidad Andina durante el primer semestre de 2021, y del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) en 2021.
También asistió Costa Rica, en su calidad de presidente pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) durante el primer semestre de 2021; Ecuador, Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina durante el segundo semestre de 2021; Guatemala, Presidencia pro tempore del SICA durante el segundo semestre de 2021; México, Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2020-2021 y Surinam, del Foro del Caribe del Grupo de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (Cariforum) durante el primer semestre de 2021.
El encuentro de este jueves es de seguimiento a la reunión ministerial informal UE-ALC celebrada en Berlín el 14 de diciembre de 2020. Los dirigentes debatieron sobre el tema de "aunar fuerzas para una recuperación sostenible tras la covid".
LEA TAMBIÉN: Costa Rica sufre serias grietas por desigualdad y corrupción, según un estudio
COOPERACIÓN FRENTE AL COVID
Los dirigentes de la UE reiteraron su disposición a intensificar la cooperación para hacerle frente a la pandemia del Covid-19. El bloque europeo ya destinó cerca de 3,000 millones de euros para asistencia sanitaria inmediata destinada a América Latina y el Caribe y ha entregado más de 130 millones de dosis de vacunas a países ALC.
La UE señaló que está dispuesta a apoyar iniciativa regionales como el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
También anunció que podrá a disposición de América Latina y el Caribe 3,400 millones de euros, en el marco del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional - Europa Global (2021-2027), para apoyar una recuperación a largo plazo sostenible tras la pandemia.
"El Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible Plus (FEDS+) será una novedad de este programa y su objetivo es movilizar más de 12,000 millones de euros de inversión pública y privada en la región", señala el comunicado de la UE.
Destacaron que la lucha contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad debe de ser una prioridad para ambos bloques. También hicieron hincapié en que "no se puede lograr una recuperación duradera sin respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, y en que se debe prestar especial atención a los grupos vulnerables y fomentar el empoderamiento de mujeres y niñas".