La Gritería, tradición opacada por la pobreza y la pandemia en Nicaragua
Nicaragua celebra este 7 de diciembre la segunda Gritería en pandemia, este año la tradición católica es también limitada por el alto precio de los productos esenciales, incluyendo los que se reparten entre los creyentes que participan de la tradición que se mueve al grito de "¿Quién causa tanta alegría?"


- diciembre 07, 2021
- 05:33 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Es 7 de diciembre, en Nicaragua es una de las fechas más importantes para los devotos católicos: La Gritería, un evento religioso dedicado a la Purísima Inmaculada Concepción de María en el que los devotos levantan altares en sus casas para elevar plegarias, repartir dulces, comestibles y una gran variedad de artículos en pago de promesas. Este año la festividad se ve nuevamente opacado por la pandemia del Covid-19 y la pobreza que, a raíz de la crisis sociopolítica iniciada en 2018, se viene profundizando en el país, dicen pobladores consultados por DESPACHO 505.
La tradición del pueblo católico nicaragüense, que data del siglo XVII y que tiene como cuna la colonial ciudad de León, se celebrará en algunas casas de forma “pobre” ya que la pandemia del coronavirus no permite reuniones masivas y todos los productos de la tradicional “gorra” han subido de precio.
LEA: Ortega oculta información sobre la ayuda que Nicaragua recibió por los huracanes Eta e Iota
“En mi familia nos dio coronavirus a todos, y mi esposo y yo estuvimos graves. Yo prometí a la virgen que iba a hacer La Gritería y que iba a repartir nacatamales, pero desde septiembre que me enfermé a esta parte el cerdo ha subido 20 córdobas, pero voy a cumplirle a mi Conchita”, dijo la pobladora Jeaneth Mendieta.
Mendieta saca cuentas: “El tomate está a 5 pesos y antes valía 20 el balde, la cebolla se mantiene a 20 la libra, pero la carne ha subido escandalosamente, son de 15 a 20 pesos más por libra. Hace dos semanas todavía valía 75 en el mercado, ahora vale 90 y hasta 95. La manteca de cerdo subió 20 pesos, la chiltoma se mantiene, pero la hoja de chagüite (en la que se envuelve el nacatamal) vale un ojo de la cara. Con mi aguinaldo voy a cumplir mi promesa, pero solo los nacatamalitos voy a dar, porque iba a hacer chica de jengibre y ya no me ajustó”.
GRITERÍA POBRE Y PESE AL COVID-19
Por su lado, doña Socorro Cruz dice que gritará la Purísima pero “pobremente”, porque después de cotizar no le daba su presupuesto.
“Yo soy de dar cosas tradicionales, pero viendo que los gofios pequeñitos valen 3 por diez pesos y los más grandes 3 por 20, mejor compré bombones y chiverías (golosinas). El ayote en miel vale diez el pedazo y si me pongo a hacerlo me sale caro también, porque el dulce de rapadura está a 55, los espaguetis (bolsa) que antes compraba a 10 pesos, me los dieron a 14, así que compré un poquito de cada cosa”, compartió.
El ayote que tiene alta demanda en esta época se oferta en el popular mercado oriental de Managua entre 100 y 250, y mientras que en los mercados del interior de país el valor aumenta.
OTRAS NOTICIAS: Nicaragua se ha transformado en un “Estado policial de facto”, alerta la CIDH
Muchas personas prefieren repartir víveres en vez de dulces para "ayudar a las familias", dice doña Rosa Bendaña, quien siempre reparte arroz sellado en bolsas de una libra, aceite, azúcar, pastas y aceite, pero este año se limitó a dos productos básicos nada más.
“Mi idea es siempre dar cosas útiles, más ahora que hay tanto desempleo y necesidad en nuestro país, pero al ver que todo está carísimo, hablé con mis hijos y compramos arroz sellado por libra, que nos salió a 16 cada bolsa y también una cuarta de aceite sellada que sé le son útiles a la gente. Vamos a dar esto porque son dos ingredientes básicos en la comida del nica y que la virgencita nos proteja de que no lleguemos a aguantar hambre”, manifestó señora que lleva 60 años con esta tradición.
PRODUCTOS DE PLÁSTICO ESTÁN MÁS CAROS
DESPACHO 505 hizo un recorrido por algunos mercados de Managua y Carazo y constató que los productos plásticos que también son demandados para repartir como "gorra" han incrementado de precio. Los más económicos son unos platos que llaman “nacionales” que se ofertan a 10 córdobas por unidad y unos picheles de medio litro cuyo costo es de 144 la docena.
El precio de las panas más grandes oscilan entre 40 y120 córdobas, mientras que es notoria la ausencia de pitos, canastas y escobitas tradicionales de Masaya. La caña de azúcar, tradicional de la festividad, por vara se vende en 30 córdobas.
La iglesia Católica llamó a la feligresía a celebrar la festividad con devoción y prudencia. Recomendó el uso de las mascarillas y de guardar el distanciamiento social.
SIGA LEYENDO: Familiares de presos políticos sin recursos económicos para llevar alimentos al penal
En Mangua, Ángel Urbina, tradicionalista del barrio monseñor Lezcano, dijo a la Voz de América que pese a la pandemia del Covid -19 no se ha dejado de celebrar la novena y “La Gritería” a la virgen en los últimos dos años: “Aquí vamos a celebrar siempre la Purísima, con Covid o sin Covid. Aquí somos pobres, pero siempre vamos a celebrar a la virgencita, una tradición que tenemos de nuestros padres y de nuestros abuelos (…) que tenemos que tenerla siempre todos los años, ¡qué viva la virgen!”