Aumento de la violencia, otro factor que empuja a los nicaragüenses a migrar

El exintegrante del MESINI, de la CIDH, sostiene la violencia está empujando a más nicaragüenses a abandonar el país y que este fenómeno está estrechamente ligado a la "grave crisis de derechos humanos" que persiste.

None
default.png
  • enero 31, 2022
  • 03:48 AM

El incremento de la violencia en Nicaragua es un factor que empuja a los nicaragüenses a migrar y que está determinando los "picos" de la crisis migratoria que se originó en el año 2018 a causa de la criminalización del derecho a disentir. Es el planteamiento que hace el defensor Alejandro Álvarez, exintegrante del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En Nicaragua existe "una grave crisis de derechos humanos" que ha generado picos de migración en momentos en que se ha incrementado la violencia a lo interno del país, declaró el domingo.

Indicó que las estadísticas de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) muestran "de manera inequívoca que el aumento de la migración fuera de Nicaragua en el contexto de la crisis se debe a la crisis".

LEA TAMBIÉN: Segundo ciudadano declarado culpable de ciberdelitos en Nicaragua, el juicio fue promovido por jefe policial de Nueva Segovia

El experto señaló que Costa Rica, Estados Unidos y Panamá se mantienen como los principales países de destino de los nicaragüenses de la violencia política y los efectos de la crisis sociopolítica.

"De hecho, cuando ha habido aumento en la violencia en el contexto de la crisis, por ejemplo, durante la operación limpieza en junio del 2018, aumentó la cantidad de migrantes de manera sostenida, lo mismo ocurrió en el 2021 cuando se desplegó la etapa de criminalización desde mayo en adelante”, señaló Álvarez durante la conferencia: "Crímenes de lesa humanidad y el litigio internacional para las comunidades exiliadas".

Esta etapa de criminalización contra la oposición se recrudeció en mayo del 2021, cuando el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo pusieron en marcha una ola de detenciones que tiene bajo arresto y acusados al menos a 46 líderes de la oposición entre ellos a siete aspirantes a la presidencia de la República.

RETENCIÓN DE PASAPORTE VIOLA CONVENCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Al ser consultado qué violaciones incurre el régimen de Ortega al retener el pasaporte a ciudadanos que intentan salir del país y de casi imponer el país por cárcel, el experto señaló que "podríamos hablar de una violación al derecho de movilización bajo la Convención Americana de Derechos Humanos".

LEA TAMBIÉN: Monseñor Báez: los políticos y poderosos quieren denigrar a la Iglesia

Indicó que desde el abril del 2018, el Meseni ha recogido información de que en Nicaragua se han cometido hechos que deben ser calificados conforme el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad como asesinatos, privación de libertad, tortura, persecución, entre otros.

Una de las preguntas de los asistentes al foro fue sobre si en Nicaragua se llega a dar un proceso de negociación de transición a la democracia cómo quedan los crímenes de lesa humanidad, el experto señaló que "no se puede negociar hasta el punto donde se eliminen las responsabilidades penales y el derecho de las víctimas a conocer la verdad". Indicó que los crímenes de lesa humanidad no prescriben.

Álvarez detalló el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), la primera organización es la encargada de recabar información que luego se remite por medio de un informe a la segunda instancia para que ésta luego se pronuncia sí existe o no existe responsabilidad del Estado en el hecho denunciado.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar