Embajadora visita proyectos de UE en Nueva Segovia y Madriz: "he visto cómo cambia la vida de la gente aquí"
Beneficiarias de proyectos señalan que el rendimiento de sus parcelas evita que tengan que salir del país para sobrevivir.


- febrero 01, 2022
- 11:02 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Una buena cosecha cafetalera en parcelas de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia evita que sus habitantes piensen en emigrar a otro país. Lo dicen familias de estas localidades que por estos días, recibieron la visita de la Embajadora de la Unión Europea (UE) en Nicaragua, Bettina Muscheidt.
La diplomática se reunió con familias beneficiadas por la cooperación de la UE en proyectos de mejoramiento del servicios de agua potable y saneamiento; y la protección de fuentes hídricas mediante la conservación y restauración de áreas forestales.
La Embajadora Muscheidt también conversó con productores y exportadores de café para conocer las oportunidades y desafíos del sector en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, ADA.
“La Unión Europea está comprometida con el desarrollo sostenible de las poblaciones más vulnerables de Nicaragua, en especial las afectadas por el cambio climático, un tema prioritario que apoyamos desde hace muchos años", dijo la diplomática.
LEA ADEMÁS: Policía niega a familiares el derecho de acompañar a presos políticos durante su juicio
MEJOR ACCESO Y MANEJO DEl RECURSO AGUA
Según una nota de prensa, la Embajadora Muscheidt recorrió varias parcelas de la comunidad “Buena Vista”, ubicada en el municipio de Las Sabanas, en Madriz. En una de ellas escuchó varios testimonios de los beneficiarios del proyecto “Alianzas Estratégicas Locales para la Adaptación al Cambio Climático en la cuenca alta del Río Coco” (ALLAC).

El proyecto tiene como fin que las comunidades tengan un mejor acceso al agua, la protección de los cuerpos hídricos de la zona y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y las comunidades para lidiar con el cambio climático.
“En el municipio de Las Sabanas, el proyecto beneficia 140 hectáreas y 180 familias, unas 800 personas. Las mujeres han participado en la siembra de café, en el abono, la aplicación de fertilizantes, etc. Todo esto es clave porque hay más empleos para jóvenes y mujeres, hay menos migración. Es completo el proyecto: agua, preservación de fuentes hídricas y opciones económicas y sociales para la comunidad”, dijo Jalmer Rivera, Alcalde de las Sabanas.
El proyecto ALLACC, es ejecutado por la Cooperación Internacional Alemana GIZ y cofinanciado por la UE, cubre los departamentos de Madriz y Nueva Segovia y se implementa con las contrapartes de Ineter, Enacal, Inafor, Fise, Ana, Marena y y ocho municipalidades.
LEA ADEMÁS: Frentes fríos «desploman» temperaturas en Chinandega y Masaya
“Buscamos que la familia se mantenga con la producción del café y no nos veamos forzados a la migración, que aquí mismo trabajemos y no tengamos que salir a otros lados a trabajar”, dice Yamilette del Socorro Rivas, beneficiaria de la iniciativa.
Por su lado, Sabina Maradiaga Gutiérrez, mostró con orgullo a la Embajadora de la UE una de las 3,300 plantas de café que sembró con su familia a través del proyecto. “Ahí está el cafecito sembrado, mire está madurando. Antes esta manzana de tierra que me dejó mi padre era un potrero, por falta de recursos no podíamos plantar y teníamos que trabajar para otros. Yo me siento contenta, porque esperamos con este beneficio mantenernos en el futuro y sembrar más”, explicó Maradiaga Gutiérrez a la Embajadora Muscheidt.
Bryan Rodríguez Moncada, Delegado Departamental de Enacal en Madriz, explicó que en San José de Cusmapa el agua llegaba cada quince día durante solo una hora. Gracias al proyecto, ahora la gente tiene entre 12 a 16 horas de agua diario. "Agradecemos a la UE por la solidaridad que tienen con nosotros”, dijo el funcionario gubernamental.

UN CAMBIO DE VIDA
El proyecto proporciona a los beneficiarios la planta de café, abono y materiales para trabajar. "Para sembrar mil plantitas de café, toda la familia trabaja, estamos cambiando la cultura, estamos acostumbrados al maíz y los frijoles, pero estas zonas frías no son aptas para este tipo siembras, pero con el café podemos sembrar y al mismo tiempo reforestar y eso nos ayuda a proteger la flora, la fauna y las fuentes hídricas”, destacó por su lado Leyda Oneyda Quintero Acuña, miembro del Comité de Agua Potable y Saneamiento de la comunidad de Buena Vista.
Santos Alvarado Pérez, quien cultiva una manzana de café junto a otras siete personas, mostró su agradecimiento a la representante de la UE, porque hoy cuenta con una variedad de café más resistente a la roya y al cambio climático, además de árboles frutales que contribuyen al desarrollo sostenible de la zona.
En la Cuenca Alta del Rio Coco, la UE ha contribuido en los últimos años en diferentes áreas: seguridad alimentaria, educación, producción de miel y café, manejo forestal, agregación de valor, agua potable y saneamiento, y adaptación al cambio climático con enfoques agroecológico y bio-intensivo.
“He podido aprender cómo cambia la vida de la gente aquí y qué podemos hacer para contribuir a un desarrollo sostenible de las comunidades rurales en Las Segovias. Este proyecto es una muestra de la solidaridad de nuestros ciudadanos y ciudadanas en Europa para las y los nicaragüenses”, dijo por su lado la Embajadora de la UE en Nicaragua.
LEA ADEMÁS: Contagios de Covid-19 incrementan por tercera semana consecutiva en Nicaragua
Durante la visita de trabajo la diplomática inauguró "un rincón de cuentos" y realizó una donación de libros que ayudarán a promover la lectura y valores universales en la niñez y juventud.
La Embajadora Muscheidt también visitó la ciudad de Ocotal para la realización de la actividad “Cuéntame Europa” que contó con la participación de 25 estudiantes de primaria de la Escuela María Auxiliadora, quienes compartieron con la diplomática europea lecturas de cuentos e hicieron preguntas sobre el trabajo de la UE en Nicaragua y el mundo.
“Cuéntame Europa”, ha llegado a la fecha a más de 675 niñas y niños de primaria del país, es la promoción de la lectura y valores universales en zonas rurales y comunidades vulnerables en alianza con la Fundación Libros para Niños.