La cifra que explica la tragedia de los nicaragüenses en la ruta a EE.UU.: Casi 25 mil detenidos en dos meses

La crisis migratoria en Nicaragua está relacionada a dos factores: la persecución política cada vez más agresiva por parte del régimen Ortega-Murillo, y la agudización de la pobreza en el país.

None
default.png
  • marzo 15, 2022
  • 11:01 PM

La noticia del fallecimiento de una migrante embarazada que fue abandonada dentro de un tráiler en México, acaparaba titulares en diferentes partes del mundo hace una semana. La protagonista de la tragedia se llama Clorinda Alarcón Urbina, una nicaragüense de 20 años, originaria de Jinotega, que presionada por la pobreza emprendió la riesgosa ruta por tierra hasta Estados Unidos.

Tras la muerte de Clorinda, la lista de migrantes nicaragüenses fallecidos en la ruta del "sueño americano" no ha dejado de aumentar. Neyli Judith, Jaime y Angélica son solo algunos nombres más. Sus muertes no son casuales ni producto del infortunio. El trayecto irregular hasta Estados Unidos enfrenta a los migrantes a la violencia del crimen organizado y al riesgo de morir ahogado.

La explicación detrás de la tragedia que cada día toca a más puertas de familias empobrecidas de Nicaragua se encuentra en una migración silenciosa y no reconocida, y cuya dimensión se muestra los reportes del Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés): 24,986 nicaragüenses detenidos en los primeros meses de 2022.

FAMILIAS ENTERAS SALEN DE NICARAGUA

Las estadísticas revelan también que familias enteras están abandonando el país, entre enero y febrero un total de 13.856 nicaragüenses fueron detenidos viajando como parte de una unidad familiar. También fueron interceptados 1,325 menores de edad sin compañía.

La crisis migratoria en Nicaragua está relacionada a dos factores: la persecución política cada vez más agresiva por parte del régimen Ortega-Murillo, y la agudización de la pobreza en el país, también como consecuencia de casi cuatro años de crisis sociopolítica.

El fenómeno lo habría previsto especialistas, entre ellos la independiente ACAPS, mediante su herramienta CrisisInSight que previo a las elecciones de noviembre de 2021 advertía de una huida masiva del país a consecuencia de la incertidumbre que generaría la reelección de Daniel Ortega.

El fenómeno fue palpable en los últimos meses de 2021, la organización Nicaragüenses en el Exterior (NEEM) reprtó que la cantidad de personas nacionales de Nicaragua que optó por migrar, principalmente a Costa Rica y Estados Unidos, duplicó los números de los tres años previos, hasta superar los 100.000.

Informes de NEEM indican que la mayoría de nicaragüenses que dejan el país lo hacen obligados por el contexto político y la situación económica causada por la crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018.

AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES RERPOTAN EXPONENCIAL INCREMENTO

El comparativo interanual muestra un incremento exponencial en el desplazamiento irregular de nicaragüenses, al pasar de 1,273 detenciones entre enero y febrero de 2021 a las 24,986 reportadas en el mismo periodo del año en curso.

La Patrulla Fronteriza reporta que de enero a diciembre del 2021 fueron detenidos 87,569 nicaragüenses intentando ingresar a ese país. Los picos se registraron en los meses de julio cuando capturaron a 13,509 connacionales, en noviembre (13,679) y diciembre (15,334).

En lo que va del año 2022 se mantiene el comportamiento en aumento con 11,636 nicaragüenses detenidos en enero y 13,356 en febrero, reporta el CBP.

MIGRACIÓN IRREGULAR EN ASCENSO

La cifra de inmigrantes irregulares detenidos por CBP en todo el país en febrero fue de 116.678, un incremento del 2 % sobre las capturas en enero.

El 30 % de las detenciones involucró a una persona que había sido detenida ya al menos una vez en los 12 meses anteriores, lo cual se compara con una tasa promedio de una recaptura del 14 % entre los periodos fiscales 2014 y 2019.

Al menos 126.150 detenciones (76 %) involucraron a adultos que hacían la travesía sin compañía, lo cual señala un aumento del 11 % sobre enero, agregó CBP.

Y al menos 91.500 detenciones (55 % del total) condujeron a trámites que concluyeron con la expulsión expedita al amparo del polémico Título 42, una norma sanitaria a la cual recurrió hace dos años el entonces mandatario de EE.UU. Donald Trump, y que sigue usando su sucesor, el presidente Joe Biden.

La cifra de detenciones de inmigrantes menores de edad que viajaban solos subió un 37 % en febrero y llegó a 12.011 capturas comparado con 8.760 en enero.

Por otro lado, el informe mensual de operaciones refleja "la continuada recuperación económica tras la pandemia" y el procesamiento por parte de los agentes de más de 2,8 millones de fletes en comercio legal valorado en más de 236.000 millones de dólares, señaló Chris Magnus, director de CBP.

*Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar