El falso beneficio tras la orden de congelar el precio de los combustibles: los consumidores salen perdiendo
Analistas expresan que el congelamiento del precio de los combustibles no disminuirá el alza en los productos de consumo en Nicaragua.


- marzo 21, 2022
- 10:12 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La medida gubernamental de congelar el precio de los combustibles en el momento en el que están más alto no beneficia a los consumidores, pero sí a las empresas distribuidoras, afirman analistas, que critican el secretismo con el que el régimen de Ortega maneja la estructura de precios en el mercado nacional.
El pasado 11 de marzo las empresas importadoras y comercializadoras de hidrocarburos anunciaron que el alza en el precio de esos productos, prevista para el domingo 13 de marzo, no se ejecutaría y que el valor de los combustibles se mantendría igual que la semana previa.
Esta medida no fue anunciada oficialmente, tal como ocurrió a finales de octubre del 2021 durante la campaña electoral y se suspendió el 16 de enero del 2022. Nicaragua y Guatemala son los países con los precios del combustible más caros de Centroamérica actualmente. Panamá registra el precio más bajo en la región.
Según el monitoreo de la Bolsa Agropecuaria (Bolsagro), de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), actualizado hasta el 12 de marzo, Guatemala tiene el precio más alto, con U$4.93 el galón de gasolina súper, U$4.85 la regular y U$4.69 el de diésel. En tanto Nicaragua está en segundo lugar con diferencia de centavos: U$4.86 el galón de gasolina super, U$4.74 la regular y 4.39 el de diésel.
En tanto, Panamá vende el galón de gasolina súper a U$4.01, el de gasolina regular a U$3.91 y el diésel a U$3.67.
LEA TAMBIÉN: Régimen confirma que se congelan precios de combustibles y gas licuado
La última alza, registrada en Nicaragua el 6 de marzo, dejó el valor de los hidrocarburos en el pico más alto en lo que va del año. La gasolina regular en C$44.64 por litro; gasolina súper C$45.80 el litro y el diésel C$41.37 el litro.
¿SUBSIDIO ESTATAL?
Luego de haber estado congelados por dos meses y tres semanas, la escalada alcista se reanudó a partir del 16 de enero. Se sucedieron siete alzas y una baja en el precio de la gasolina regular y gasolina súper, y ocho alzas en el precio del diésel.
Para un economista que le da seguimiento al comportamiento del precio de los hidrocarburos en el país, el congelamiento de los precios después de una escalada alcista, no ayuda mucho a los consumidores pues al dejar el precio en el pico más alto, la economía del país se resiente.

Considera que las importadoras no sufren ninguna afectación en sus ganancias, porque sus negocios siguen siendo rentable, aunque el precio esté congelado, ya que el Estado debe estar asumiendo los aumentos semanales, bien sea a través de un subsidio o bien a través de exoneraciones fiscales.
“Las empresas siguen adquiriendo sus utilidades, siguen ganando, quien resulta perjudicado es el consumidor. La economía se resiente y por supuesto que esto no es sostenible, todo va a subir de precio, porque el combustible está estático, pero en su pico más alto”, advirtió el economista.
Aunque el fin de semana pasado el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) reconoció el congelamiento de los precios de los hidrocarburos, no reveló bajo qué modalidad se está ejecutando.
Un experto en hidrocarburos consultado por Despacho 505 explicó que este tipo de negociaciones se manejan en otro nivel, entre funcionarios del Estado y las empresas petroleras y que los acuerdos solo se conocen cuando hay filtraciones.
SOBREPRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES
Otro de los economistas consultados, y que habló bajo condición de anonimato, explicó que el aumento del precio en los combustibles es normal, sin embargo, lo que no puede ser visto como normal es que se congelen en el momento en el que los precios estén más alto.
LEA TAMBIÉN: El precio de los combustibles sigue “congelado” por segunda semana consecutiva en Nicaragua
El analista recordó que “tras bambalinas” es conocido que la familia Ortega-Murillo es parte del lucrativo negocio de los combustibles, “así que no hay otra manera de explicarse el porqué es que Nicaragua mantiene una estructura de precios casi secreta y se vende el combustible más caro de Centroamérica”.
Agregó que en Nicaragua no se puede hablar de una “estructura de precios coherente”, sino de “sobreprecios de los combustibles”, que se aplican porque en el país existe un “oligopolio”, donde el INE no puede transparentar ese negocio debido al poder de las personas que están involucradas.
PARAMETROS PARA REGULAR PRECIO
El economista consultado explicó que los precios de los combustibles debe ser fijado en cada país según ciertos parámetros y estándares internacionales, así como las regulaciones de carácter internos, por ejemplo, el Costo CIF, que es el costo de la mercancía en el país de origen, costo del seguro y costo del flete hasta el puerto de destino.
También debe tomarse en cuenta que el costo del petróleo o combustible en el país de origen también se rige por la oferta y demanda, reservas disponibles y la producción mundial.
Luego se le suman los costos de introducción al país, donde se incluye: transporte interno, impuestos de distribución, impuestos al valor agregado, margen de ganancia del importador y el margen de ganancia del comercializador o expendedor.
Estos parámetros son iguales para cada país de la región, por ello según el analista, no hay una explicación comercial o administrativa del porqué UNO y Puma, venden el galón de combustible más barato en El Salvador que en Nicaragua.
“Eso solo se puede explicar porque hay otro tipo de entendimientos entre los empresarios y gente poderosa en este país”, concluyó.