Embajador de Nicaragua en la OEA se rebela contra Ortega: "La dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible"
"La dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible", dice embajador de Nicaragua ante el Consejo Permanente de la OEA.


- marzo 23, 2022
- 02:42 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El embajador de Nicaragua ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo Mcfields Yescas, sacudió al régimen de Daniel Ortega al denunciar en una sesión en directo los crímenes y violaciones de derechos humanos que comete en Nicaragua.
"La dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible, tengo que hablar señor presidente aunque tenga miedo, aunque mi futuro y el de mi familia sean inciertos, porque si no lo hago las piedras mismas van hablar por mi".
LEA: ¿Quiés es Arturo McFields, el embajador que se le volteó a Ortega en la sesión en viv de la OEA?
McFields dijo hablar en representación de los más de 177 presos políticos y más 350 asesinados en Nicaragua desde 2018, cuando estalló la llamada Rebelión de Abril. También "tomo la palabra en nombre de los miles de servidores públicos de todos los niveles, civiles y militares y aquellos que hoy son obligados por el régimen de Nicaragua a fingir y a llenar plazas y repetir consignas, porque si no lo hacen pierden su empleo", expresó a los asistentes a la sesión telemática, constituyendo la más clara contundente denuncia de las violaciones de derechos humanos que comete Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua ante ese foro continental.
HABÍA PROPUESTO LIBERAR A REOS POLÍTICOS ENFERMOS
"Denunciar la dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible", expresó para comenzar una exposición de los hechos que lo llevaron a dar el paso a su separación de la línea oficialista.
Reveló que en noviembre pasado, días antes de que Nicaragua anunciara su salida de la OEA, realizaron una reunión virtual en la Cancillería nicaragüense con un equipo de asesores presidenciales en la que propuso la liberación de 20 opositores presos de la tercera edad y de otros 20 con un estado de salud delicado, pero fue desechada. “Nadie me hizo caso señor presidente, se me dijo no me dijo: ‘no vamos ni a tomar nota de ese comentario porque vos sabés qué puede pasar y recordá que a la derecha entre más se le dá más quiere'", relató.
"En el Gobierno nadie escucha ni nadie habla. Lo intenté varias veces, durante varios meses, pero todas las puertas se me cerraron”, añadió el diplomático.
McFields presentó cartas credenciales como embajador ante la OEA el pasado 5 de noviembre del 2021, y el 19 de noviembre Nicaragua denunció la Carta Democrática Interamericana y su salida de la OEA alegando “injerencia” sobre “asuntos internos” del país.
NO HAY SEPARACIÓN DE PODERES AFIRMA DIPLOMÁTICO NICARAGÜENSE
En su discurso, el también periodista confió a sus colegas miembros del Consejo Permanente de la OEA que aunque siempre ha confiado en el diálogo y la diplomacia en tiempos de crisis y conflictos ,"lo que pasa en Nicaragua superó mis capacidades”.
Reconoció que, desde abril del 2018, con el estallido social por una fallidas reformas a la Seguridad Social, en Nicaragua ya no existen medios de comunicación impresos, ya que el diario La Prensa, el único que sobrevivía, fue intervenido y cerrado el pasado 13 de agosto de 2021 y su gerente está siendo enjuiciado.
“Desde el año 2018 Nicaragua se convirtió en el único país de Centroamérica donde no hay periódicos impresos, no hay libertad para publicar en redes sociales, no hay organismos de derechos humanos, no existen partidos políticos independientes ni elecciones creíbles, no existe separación de poderes sino poderes fácticos”, admitió.
LEA TAMBIÉN: Las inverosímiles multas a Cristiana Chamorro y extrabajadores de la FVBCh: más de 113 millones de córdobas cada uno
También se refirió a la guerra que ha emprendido Ortega y Murillo contra las organizaciones sin fines de lucro y que a la fecha ha alcanzado a al menos 137, entre ellas universidades y oenegés que trabajaban temas de educación, derechos humanos, apoyo a productores “y la lista sigue creciendo. 170 mil nicaragüenses han huido del país y otros más siguen huyendo”, denunció.
Sin embargo, al finalizar su intervención, McFields dijo que "aunque pareciera que todo está perdido todavía hay esperanza. Quiero decirles que la gente de adentro y la de afuera está cansada, cansada de la dictadura y de sus acciones, y cada vez van a ser más lo que digan basta”, apuntó.