Caso de “presos políticos” crea nuevo roce entre Nicaragua y Colombia

Orteguismo dice en carta de reclamo que es un gobierno que actúa "con pleno respeto a sus leyes internas, a los derechos humanos y al derecho internacional".

None
default.png
  • marzo 26, 2022
  • 05:57 AM

El caso de los “presos políticos” de Nicaragua creó un nuevo roce entre Managua y Bogotá, cuando la Cancillería del país centroamericano reclamó a Colombia por su rechazo a las condenas de cárcel contra opositores arrestados en 2021, tras mostrar su interés en retar al presidente Daniel Ortega en las elecciones de noviembre pasado.

“Rechazamos en su totalidad los irrespetuosos, injerencistas e infundados señalamientos contra el digno pueblo de Nicaragua contenidos en la nota de referencia. “El narco Estado colombiano asesina impunemente a sus ciudadanos, a cuyas familias enviamos solidaridad”, señaló la Cancillería de Nicaragua, en una carta dirigida a Panamá, en su calidad de Presidencia Pro Tempore del Grupo de Países de América Latina y El Caribe (Grulac).

LEA ADEMÁS: Coyote engañó a la familia del nicaragüense ahogado en el Río Bravo enviándole una foto como si ya estaba en Estados Unidos

Managua dijo reaccionar a una nota emitida el pasado día 23 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

En una nota con esa fecha, Colombia expresó “su más enérgico rechazo a las condenas de las que han sido víctimas los siete candidatos presidenciales en Nicaragua”, en referencia a las penas de entre ocho y 13 años de prisión a siete líderes opositores.

"RESPETAMOS DERECHOS HUMANOS", DICE ORTEGUISMO

En su respuesta, el Gobierno de Nicaragua afirmó liderar un país “que actúa con pleno respeto a sus leyes internas, a los derechos humanos y al derecho internacional, denuncia los constantes crímenes, violaciones de derechos humanos, terrorismo, violaciones de los acuerdos de paz, asesinatos de líderes sociales, fraudes electorales, y la conformación y funcionamiento del narco Estado colombiano”.

Las fricciones entre ambos países se ocurrieron dos días después de que el diplomático nicaragüense Arturo McFields denunció en una sesión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que en Nicaragua hay una “dictadura”, tras lo cual fue removido de su cargo como embajador de su país ante el organismo.

Este incidente es el más reciente capítulo de las diferencias entre Managua y Bogotá. En febrero pasado Nicaragua retiró las credenciales a Alfredo Rangel Suárez como embajador de Colombia en Managua, “al inmiscuirse ofensivamente en los asuntos internos de nuestro país”, informó la Cancillería nicaragüense.

LEA ADEMÁS: Nueva alza en los combustibles, régimen ahora ofrece un subsidio del 70 por ciento

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del pasado 7 de noviembre, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, que Colombia no reconoció al considerarlo un “fraude anunciado”.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Nicaragua hay al menos 179 “presos políticos”, quienes sufren violaciones “sistemáticas” de sus derechos, de acuerdo con el organismo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar