Expresidente del CNU: Aberración con la Autonomía Universitaria

Para expresidente del CNU, Ernesto Medina la reforma "sella" la salida de la UCA a los fondos del 6% a las universidades públicas.

None
default.png
  • marzo 29, 2022
  • 10:37 PM

Las reformas a la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior que propuso el régimen de Daniel Ortega por medio del presidente de la Junta Directiva del Parlamento, Gustavo Porras, son consideradas como una “aberración” y que va a llevar al país a la “noche más oscura del somocismo y al subdesarrollo”, manifestó Ernesto Medina, expresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Medina señaló que en la reforma a la Ley que propone Porras contiene aspectos que “son muy graves” como la nueva constitución del CNU, ya que elimina a la UCA y la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), la cual fue ilegalizada en febrero de este año, como miembros del CNU.

“Creo que el concepto de universidad en Nicaragua lo hemos vulgarizado y que instituciones que ahora aparecen formando parte del CNU son instituciones que todos sabemos que fueron creadas después de la decisión de cancelar las personerías jurídicas de universidades, sin argumento de fondo y sacándose de la manga de la camisa a universidades que ahora pasan a ser miembros del CNU y que sabemos que son apéndices del Frente Sandinista”, apuntó Medina.

LEA TAMBIÉN: Amnistía Internacional denuncia persistente hostilidad en Nicaragua hacia los derechos humanos

Las reformas propuestas por Ortega sacan a la Universidad Centroamericana (UCA) del Consejo de Rectore del CNU y la excluye de los fondos del 6% que otorga el Estado a través del Presupuesto General de la República a las universidades públicas de acuerdo al artículo 125 de la Constitución Política.

El numeral 9 del artículo 58 de la reforma, establece que dentro de las funciones del CNU está “aprobar la política y distribución de los fondos asignados a las universidades establecidas en el artículo 56 de esta Ley, atendiendo a la población estudiantil y los costos de operación”.

NUEVO CNU

Según el texto de la reforma en el artículo 56 se establece que el CNU estará integrado por los rectores de las universidades estatales y señala a la UNAN-Managua, la UNAN-León, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Agraria (UNA), la recién creada Universidad Nacional Politécnica (UNP) antes Upoli, la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés.

También fueron incluidos los rectores de los centros de educación superior Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan). Y “una universidad privada designada por el CNU”, sin mencionar nombre.

El catedrático y expresidente del CNU considera que la reforma debería de plantear el derecho de las universidades privadas de escoger quién los representará en esa instancia, "porque de lo contrario queda la impresión que escogerán a la universidad privada de uno de los “serviles del gobierno”".

“Y ya sabemos esa escogencia por dónde va y obviamente no va a ser la UCA la que van a escoger y para la UCA esto sella la salida del acceso a los fondos estatales, lo cual es una traición a la UCA después de los servicios que le ha prestado a Nicaragua y a la revolución. Si la UCA apareció en el CNU fue porque fue parte del proyecto revolucionario, sacrificó algunas de sus facultades para la creación de la UNI, de sus centros de investigación para pasarlo a las universidades estatales”, explicó Medina.

INTENCIÓN POLÍTICA DE LA REFORMA

El también catedrático considera que dicha reforma, la cual fue planteada este martes en el plenario y luego remitida a la Comisión de Educación del Parlamento, está marcada por una intención meramente política y aumentará el control en el sistema de educación superior.

“Yo creo que la situación que está viviendo Nicaragua va a cambiar muy pronto y esto tendrá que desaparecer, porque me parece que es una aberración total, un retroceso a la peor época del somocismo con las universidades”, manifestó Medina.

LEA TAMBIÉN: La dictadura contra la UCA: Propuesta de reforma de Ley la despojaría del 6% constitucional

Añadió que con estas reformas “a las universidades se les está castrando y se les está quitando su espíritu de libertad, independencia y autonomía” que son los elementos que considera básicos para formar profesionales críticos.

“Desde ahora elevo mi protesta y rechazo totalmente estas reformas y desde ahora hago responsable al diputado (Gustavo) Porras y a todos los que han tenido que ver con la redacción de esta aberración, porque ellos serán los responsables de la debacle que va a sufrir el sistema de educación superior de Nicaragua”, protestó el expresidente del CNU.

Medina espera que las universidades rechacen dichas reformas y comiencen un movimiento por el rescate de la autonomía “de lo contrario Nicaragua va a retroceder a la noche más oscura del somocismo y subdesarrollo sin instituciones que den la cara por el futuro del país”.

UN SUPERMINISTERIO

 El catedrático advirtió que esta iniciativa debe de considerarse como una reforma que está destinada a “abolir la institución de educación superior”. Apunta que, en el texto de la reforma, Porras plantea otorgarle al CNU un “poder de un superministerio de educación superior, lo cual atenta contra la autonomía de las universidades”.

“Y revive un pasado que fue lamentable para las universidades que fue la época de los 80 donde se pretendió también tener un órgano supra universitario en aquel entonces era el CNES (Consejo Nacional de la Educación Superior) que mató el desarrollo de las universidades y que tomó decisiones descabelladas como fue la división de la Universidad Nacional en cuatro universidades sin consulta, sin estudio”, expuso Medina.

Llamó a las universidades privadas a alzar su voz, ya que las reformas le dan poderes al CNU y al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) que considera “absurdos y descabellados” como el de intervenir y supervisar a universidades lo cual es violatorio de la autonomía universitaria y son “funciones abusivas”.

ELIMINA EL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

En la reforma a la Ley General de Educación, la propuesta de Porras plantea una reforma al artículo 48, en el cual elimina el Consejo Nacional de Rectores, que estaba integrado por los rectores de las universidades públicas y privadas.

“El Consejo Nacional de Universidades (CNU), es el órgano del Estado que tiene como finalidad la definición y articulación de políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior nicaragüense”, expresa parte de la reforma al artículo 48 de la Ley General de Educación.

LEA TAMBIÉN: Asamblea Orteguista aprueba reforma a «Ley del notariado» que levanta la confidencialidad entre cliente y abogado

Medina dice que, aunque el Consejo Nacional de Rectores fue un órgano infuncional, pero cuando se creó se tenía la esperanza que sirviera como un espacio de diálogo y discusión para mejorar la educación, “desgraciadamente eso no funcionó por falta de voluntad política” de parte de las instituciones públicas.

Señala que la “época de oro” de dicha instancia fue cuando Telemaco Talavera ejerció la presidencia del CNU.

“La actual presidenta del CNU (Ramona Rodríguez) es una mujer que ha destruido no solo su universidad, porque me imagino que detrás de todo esto está su consentimiento silencioso, ahora está dando otro golpe a la educación superior de Nicaragua al eliminar al Consejo Nacional de Rectores”, resaltó Medina.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar