El salario mínimo ya no alcanza ni para la mitad de la comida del mes en Nicaragua

Un trabajador agrícola que devenga el salario mínimo de ese sector necesita 3.4 veces lo que gana mensual para pagar la canasta básica de un mes, mientras que un empleado del Estado con el salario mínimo, necesita 2.8 veces lo que gana en un mes para adquirirla.

None
default.png
  • abril 01, 2022
  • 11:31 PM

El poder adquisitivo de los nicaragüenses se diluye por el elevado precio de la canasta básica, la inflación y la devaluación de la moneda, al punto que, un trabajador del Estado o de la industria manufacturera que percibe el salario mínimo establecido para esos sectores, necesitaría cada mes casi tres veces su salario para poder adquirir los productos y alimentos esenciales, según analiza un experto en economía.

A partir de marzo del presente año, la mesa de negociación del salario mínimo definió una nueva tabla salarial en la que establece que un trabajador percibirá un salario mínimo de 5 mil 890 córdobas, mientras uno del sector de la industria manufacturera ganará este año 6 mil 351 córdobas.

En la nueva tabla salarial, la peor parte la llevan los del sector agropecuario para quienes establecieron un salario mínimo de 4 mil 723 córdobas.

El Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (Inide) calcula el precio de la canasta básica a inicio del 2022 era de 16 mil 529 córdobas, y que para poder comprar los alimentos básicos un trabajador necesita invertir C$11,334. Si desea adquirir artículos de uso para aseo personal y del hogar debe gastar otros 3,379.

LEA TAMBIÉN: El salario mínimo en Nicaragua aumenta entre 309 y 691 córdobas a partir de este 1 de marzo

Es decir, un nicaragüense con trabajo agrícola necesita 3.4 veces su salario mensual para poder acceder a la canasta básica de un mes o invertir dos veces su salario para adquirir solo alimentos pero no podría comprar nada más. Ni siquiera una pieza de ropa.

SUBIDA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

En el caso de un trabajador del Estado, que devenga el salario mínimo establecido para ese sector, necesita invertir 2.8 veces lo que gana en un mes para adquirir la canasta básica. Mientras los trabajadores del sector industrial manufacturero necesitan 2 salarios y medio para alimentarse y pagar los servicios básicos.

Para el economista que habló con DESPACHO 505 a condición de anonimato, el asunto del salario mínimo es controversial pues considera que cuando se trata de mejorarlo, si se paga más por la misma producción que realiza el trabajador, los precios se disparan porque aumenta la demanda, y la oferta se mantiene constante, por tanto aumentan los precios de todos los bienes y servicios. “No es esa la salida”, indica.

Salario mínimo en Nicaragua por sector, a partir de marzo de 2022.

Dijo que los próximos meses “vamos a observar un aumento considerable y acelerado” del precio de la canasta básica, tomando en cuenta la influencia de la situación económica mundial, la acelerada inflación en el país, que alcanza ya el 7.8%, y la pérdida de productividad.

“Si bien ha habido cierto crecimiento y se prevé un comportamiento positivo en el Producto Interno Bruto (PIB),  no se ha gestado un crecimiento sostenido a largo plazo, la pérdida del poder adquisitivo sigue muy vulnerable a las variaciones internacionales”, enfatiza.

MEJORAR PODER ADQUISITIVO

El experto considera que la propuesta que hay que tomar en cuenta es que se mejore el poder adquisitivo de las personas a través de mejorar el “salario real”, que significa calcularlo a partir de los derechos y necesidades básicas (medios de vida) y servicios a los que el trabajador puede acceder con su sueldo.

LEA TAMBIÉN: No todos los días hay carne en la mesa de los nicaragüenses, la Canasta Básica ronda los C$16.530

Para lograr ese mejoramiento del salario real, dice el economista, la mejor ruta es un buen clima de inversión en el país, para que más empresas competitivas entren al mercado y que puedan proveer un salario competitivo a los trabajadores.

“Se debe generar un clima de inversión óptimo, incentivos fiscales, seguridad jurídica y seguridad ciudadana. Esto daría lugar a un clima empresarial óptimo. Lo que permite que haya más empresas demandando mano de obra, con salarios competitivos, mejorando la calidad de vida de los trabajadores”, recomienda el experto.

Señala que el salario en Nicaragua ha perdido mucho poder adquisitivo debido a la acelerada inflación, y define que “no es justo que los trabajadores además que ganan poco, pierdan poder adquisitivo”, sin embargo no se podrá resolver el problema subiendo el salario nominal.

MÁS INVERSIÓN

El economista advirtió que es necesario adoptar medidas urgentes, entre ellas aumentar la inversión nacional e internacional para detener la fuga de capitales y talentos humanos.

“Debe tomarse muy en serio la creación de un clima empresarial y de negocios óptimos para que haya más inversión y la apertura de más empresas. Es la única manera de detener la fuga capitales, la fuga de talentos y de profesionales y por consiguiente, la pérdida de mano de obra productiva”, advirtió.

De acuerdo con información del Inide, el desempleo en Nicaragua es de 33.5 por ciento. Según el más reciente informe del Banco Mundial, referido a Nicaragua, la pobreza, definida como vivir con un ingreso inferior a 3,2 dólares por persona por día, aumentó en el país del 13,5% en 2019 al 14,6% en 2021.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar