Acnur: La cantidad de nicaragüenses que huyen a Costa Rica supera la registrada en tiempos de guerra
Un problema que ha identificado esta agencia de las Naciones Unidas, es el "cansancio" de las redes de apoyo ya que no tienen los mismos recursos para recibir a los refugiados por los problemas que ha ocasionado la pandemia.


- abril 03, 2022
- 08:52 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El éxodo de nicaragüenses a Costa Rica es inédito. Ni en tiempos de guerra hubo tantas personas abandonando el país para buscar refugio. Es la apreciación que tiene la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): "Supera el total de refugiados y solicitantes de asilo que hubo en la década de 1980 con las guerras civiles centroamericanas, momento en que Costa Rica se convirtió en un santuario para quienes huían de la violencia", declara Acnur a una consulta de DESPACHO 505.
La crisis migratoria no reconocida por la dictadura de Nicaragua inició en 2018, forzada por la desmedida acción armada que desplegó el orteguismo para exterminar las protestas ciudadanas que estallaron de forma espontánea en abril de ese año.
LEA TAMBIÉN: Obispos: «Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra… el ojo enfermo envidia, juzga y acusa» a inocentes
La represión y persecución política forzó el exilio de más de 180 mil nicaragüenses el primer año de crisis y, tras casi los cuatro transcurridos, no ha cesado. Todo lo contrario. El año pasado, con la persecución y encarcelamiento de opositores desatada por el régimen Ortega-Murillo como método para retener el poder en las elecciones presidenciales reavivó el exilio masivo sobre el que actualmente alertan los organismos humanitarios y cuyas proporciones, dice Acnur, son incomparables.
MÁS DE 150,000 NICARAGÜENSES DESPLAZADOS
"En los últimos ocho meses se ha duplicado el número de nicaragüenses refugiados y solicitantes de asilo en Costa Rica", refiere Acnur al dar cuenta de más de 150,000 personas desplazadas, lo cual representa el 3 por ciento de la población total de Costa Rica, estimada en cinco millones.
Acnur expresa su preocupación de que esta tendencia pueda llegar a socavar el sistema de asilo costarricense y sobrepase las redes de apoyo en el país, ya que ocurre cuando este atraviesa altos índices de desempleo debido a la crisis económica provocada por la pandemia.
"En este contexto, se debilitan las redes de apoyo que ofrecen albergue y oportunidades económicas a las personas que provienen de Nicaragua y, en consecuencia, aumenta la necesidad de apoyo por parte de ACNUR y de sus socios", explica el organismo.
MIGRACIÓN FORZADA POR LA REPRESIÓN
¿Cuál es perfil del nicaragüense que está migrando y por qué motivo? Perseguidos políticos, concluye ACNUR.
Los perfiles de los nicaragüenses que siguen llegando a Costa Rica no distan mucho a los que Acnur logró identificar al inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, en el año 2018: estudiantes universitarios que participaron en las protestas pacíficas de abril de 2018 o permanecieron políticamente activos después; y profesionales, principalmente periodistas, defensores de derechos humanos, empresarios o gerentes de empresas, personal de ONG, exfuncionarios gubernamentales, personas LGBTIQ+, civiles que participaron en protestas o manifestaciones y quienes ayudaron a las personas durante las protestas.
LEA TAMBIÉN: Femicidio en Rancho Grande: encuentran a mujer en el fondo de una letrina
La agencia de Naciones Unidas también señala que aunque es cada vez más frecuente que el exilio nicaragüense apunte hacia otros países, Costa Rica "continúa recibiendo una cantidad importante y creciente de solicitantes de refugio" de originarios de Nicaragua.
"Las cifras confirman que, a febrero de 2022, el número de personas de Nicaragua que buscan protección en Costa Rica supera el total de refugiados y solicitantes de asilo que hubo en la década de 1980 con las guerras civiles centroamericanas, momento en que Costa Rica se convirtió en un santuario para quienes huían de la violencia", asegura a DESPACHO 505.
ACNUR LANZA ALERTA ANTE PRESIÓN MIGRATORIA
Ante la presión que supone la nueva oleada de migrantes de Nicaragua, Acnur advierte de los riesgos de que algunos de sus programas se queden sin financiamiento si no se reciben fondos por parte de donantes y la comunidad internacional.
En en es sentido, la Agencia insta a la comunidad internacional a que continúe apoyando a Costa Rica y a otros países en los esfuerzos que hacen por recibir y brindar protección internacional a quienes han tenido que huir de Nicaragua.
Acnur explica que continúa apoyando al Gobierno de Costa Rica y las comunidades de acogida en la respuesta a los solicitantes de asilo y refugiados a través de programas humanitarios que incluyen registro, asistencia legal, intervenciones en efectivo, donaciones en especie, apoyo psicosocial, refugio de emergencia, medios de subsistencia y paz.
LEA TAMBIÉN: Organismos opositores preocupados por la política exterior que implementa Ortega
Por otro lado, explica que personas con las que Acnur ha conversado denuncian que muchos de los que ingresan necesitados de protección están aprovechando las cosechas de café y van directo a las fincas. No obstante, dado que la cosecha de café terminó en marzo, "podría resultar en un aumento en la demanda de asistencia humanitaria".
TRÁMITES LENTOS Y CANSANCIO
Otro problema que ha logrado identificar es un “cansancio” en las redes de apoyo. Nicaragüenses han expresado a la Agencia que tanto sus familiares como amigos o contactos en Costa Rica "ya no pueden recibirlos con la misma facilidad que antes porque están enfrentando las dificultades de la pandemia. Muchos estuvieron sin trabajo durante varios meses o todavía están sin trabajo y la recepción ya no es tan amplia", expone.
"Esto podría aumentar la presión sobre las instituciones de respuesta y los programas del Acnur", alerta.
Sobre las quejas de nicaragüenses respecto al lento avance en los trámites migratorios para obtener regularización en el país, la agencia afirma que ha invertido en la Unidad de Refugio de Costa Rica, para lograr agilidad en los trámites de refugio. "Esperamos una mejora en la velocidad de resolución", dice sin omitir que la cantidad creciente de solicitudes de refugio dificultan las estrategias.