Ortega ordenó subir el límite de endeudamiento externo anual del Gobierno Central en un 6.4%
La dictadura ha llevado la deuda de Nicaragua a 7 mil 805.9 millones de dólares, un monto que presenta un “riesgo muy alto” para ser considerado un país "severamente endeudado", indica economista.


- abril 07, 2022
- 08:19 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El dictador Daniel Ortega ordenó, mediante decreto presidencial, aumentar en un 6.4% el límite máximo de endeudamiento de Nicaragua con organismos internacionales con lo que el país sigue expuesto a convertirse en uno de los países pobres “severamente” endeudados.
Mediante el decreto presidencial 27-2021, publicado en La Gaceta Oficial de este jueves, 7 de abril, Ortega manda a modificar el techo máximo anual para que el Gobierno Central adquiera deuda externa en 6.4% más que al cierre del año pasado.
Dicho decreto deja establecido que el Gobierno Central puede contraer en un solo año, deudas con organismos internacionales de hasta un máximo de 660.4 millones de dólares, 40 millones más que lo establecido hasta diciembre del 2021. Y en deuda interna con el sector privado el techo máximo queda establecido en 110 millones de dólares.
El régimen justifica la medida aduciendo que logró obtener mayores recursos externos, incrementándose el “Endeudamiento Neto de la Deuda Externa del Gobierno Central, producto de mayores desembolsos de los programas y proyectos que se ejecutan con fuentes externas en el Programa de Inversión Pública”.
LEA TAMBIÉN: La deuda externa de Nicaragua es de 14.308 millones de dólares, 113 % del PIB
En el caso del límite para endeudamiento con el sector privado de Nicaragua, el régimen ya lo había duplicado en el 2021, pasando de U$56.3 millones de dólares a los U$110 millones que están autorizados actualmente. Es decir, el sector privado nacional puede proporcionar financiamiento o servicios en calidad de créditos para el régimen por ese monto millonario.
La ordenanza gubernamental modifica el decreto 25-2021 que había sido emitido tan solo poco menos de cuatro meses antes, el 16 de diciembre de 2021, cuando el techo máximo de endeudamiento internacional del Gobierno Central había quedado en 620.4 millones de dólares.
En el caso de las empresas públicas, mantienen un límite máximo de endeudamiento internacional posible de 2.1 millones y una deuda interna de 41.9 millones.
NICARAGUA “SEVERAMENTE” ENDEUDADO
El economista Nestor Avendaño, en un análisis publicado en su blog de economía, actualizado a marzo del presente año, apunta que, el saldo de la deuda pública externa calculada hasta diciembre del 2021 es de 7 mil 805.9 millones de dólares, y ese monto presentó un “riesgo muy alto” para que Nicaragua sea considerado como un país severamente endeudado.
Según el economista, la deuda externa de Nicaragua es igual a 55.7% del Producto Interno Bruto (PIB), “por arriba del límite máximo de 50% del PIB requerido para clasificar a un país, como Nicaragua, entre los países que no están severamente endeudados en términos de producción”. El experto agrega que otro riesgo a tomar en cuenta es que el saldo de dicha deuda representó 1.3 veces el valor de las exportaciones de bienes y servicios.
Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) indican que el servicio (pago anual) de la deuda externa total fue de U$608.7 millones en el tercer trimestre del 2021, de los cuales 569 millones fueron pagos de principal y 39.8 millones pagos de intereses y comisiones. De esos abonos totales a la deuda externa, el 86.8% correspondió al sector privado, y el resto al sector público (13.2%).
LEA TAMBIÉN: Latinoamérica retrocede casi 30 años en materia de pobreza extrema en 2021
El BCN en su más reciente informe, publicado el 7 de febrero de 2022, detalla que la deuda externa total de Nicaragua, incluyendo deuda pública y privada, calculada hasta el cierre del tercer trimestre de 2021 fue de 14 mil 308.3 millones de dólares.
De ese total, el sector público debe 7,616.9 millones de dólares y 6 mil 691.4 millones de dólares son del sector privado. El BCN asegura que “la deuda externa total aumentó en US$566.6 millones de dólares (4.1%) respecto al segundo trimestre 2021 (US$13,741.7 millones), debido a incrementos de 474.0 millones (6.6%) en la deuda externa pública, y de 92.6 millones (1.4%) en la deuda externa privada”.