Ortega violó al menos 16 derechos constitucionales a opositores durante los juicios políticos
Entre los derechos violentados están el derecho a la integridad física, psíquica y moral, la libertad individual, el respeto a la honra y su reputación, así como el derecho de igual ante la Ley.


- abril 20, 2022
- 07:11 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), documentó al menos dieciséis violaciones constitucionales a los derechos humanos de los presos políticos durante los juicios que este mismo organismo calificó como farsa.
Entre los derechos violentados están el derecho a la integridad física, psíquica y moral, la libertad individual, el respeto a la honra y su reputación, así como el derecho de igual ante la Ley.
"Fueron 16 derechos humanos violados a los 47 procesados hasta el día de hoy", expone el informe Juicios Nulos: una acción aberrante y cruel del régimen Ortega Murillo que dio a conocer el organismo de derechos humanos.
Los juicios contra los presos políticos que fueron apresados a partir de mayo de 2021 y en el contexto de las elecciones de noviembre pasado, se reanudaron el pasado 1 de febrero del presente año, luego de varios meses de permanecer estancados porque supuestamente los jueces estaban con mucho trabajo.
Cuando el Ministerio Público, institución afín al régimen de los Ortega -Murillo, hizo el anuncio de esta reactivación de los procesos judiciales, violó, según el Cenidh, la presunción de inocencia de los señalados ya que se refería hacia ellos "como criminales sin ni siquiera haber iniciado los juicios en su contra".
A ninguno de los juicios políticos se ha permitido el ingreso de los medios de comunicación. Todos han sido en privado en la DAJ, y sin que los imputados cuenten con una comunicación libre y privada con sus abogados defensores.
"Fue evidente la parcialidad de las autoridades judiciales en la tramitación de los juicios: todas las solicitudes de la Fiscalía fueron declaradas con lugar e incluso se impuso exactamente la pena que solicitó la Fiscalía, aun cuando esta no estaba fundamentada, violando evidentemente el principio de igualdad ante la ley", indica el Cenidh.
LEA TAMBIÉN: Nicaragua es el primer país de Centroamérica que se queda sin organismos de DD.HH.
El Cenidh, organismo que fue ilegalizado por Ortega en diciembre del 2018 en el contexto de las protestas populares, ha calificado los juicios contra los opositores como "farsas judiciales", los cuales se han llevado a cabo en medio de "aberraciones jurídicas y violaciones a los derechos humanos".
"Durante las audiencias de juicios, algunos jueces interrumpieron la participación de la defensa y contestaron las preguntas que esta hacia a los testigos propuestos por la Fiscalía que en su mayoría eran los mismos miembros de la Policía Nacional", denunció el Cenidh.
ABOGADOS SOMETIDOS A REQUISAS
El informe además detalla que durante los juicios, los abogados defensores fueron sometidos a requisas, a interrupciones cuando interrogan a los testigos de la Fiscalía y restricciones de movilidad.
Según el Cenidh, cuando los abogados ingresaban al Chipote, les quitaban los documentos que necesitaban para ejercer la defensa, así como la computadora y celulares, pero además les revisaban el "pelo, la ropa" y "fueron sujetos a revisiones corporales y en ocasiones les pidieron que se quitaran los zapatos y la faja".
Pero además cuando llegaban al centro de detención no les permitían dirigirse al sitio donde se llevaría a cabo la audiencia, ya que tenían que esperar que su ingreso fuera autorizado.
LEA TAMBIÉN: Diputados ejecutan otra barrida de oenegés en Nicaragua
"También no se les permitía salir de los lugares destinados para las audiencias sin la autorización de los miembros de la Policía Nacional", señala un informe del organismo de derechos humanos denominado: Juicios nulos: una acción aberrante y cruel del régimen Ortega Murillo.
CONDENADOS
El organismo de derechos humanos señala que 15 de los acusados han sido condenados a 13 años de prisión entre ellos los aspirantes presidenciales Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Medardo Mairena, Miguel Mora.
Así como Marcos Fletes, Walter Gómez, José Adán Aguerri, José Pallais, Víctor Hugo Tinoco, Luis Rivas, Lesther Alemán, Max Jerez, Jaime Arellano, Irving Larios, Yader Vado,
Dos fueron condenados a 12 años, ellos son Donald Alvarenga y Douglas Cerros. Cuatro a 11 años, Yoel Sandino Ibarra, Santos Bellorín Lira, Nidia Barbosa y Alexis Peralta.
Ocho presos políticos fueron condenados a 10 años: Ana Margarita Vijil, Pedro Mena, Freddy Navas, José Antonio Peraza, Róger Reyes, José Quintanilla, Yader Parajón y Harry Chávez.
LEA TAMBIÉN: El miedo del régimen a la memoria de abril: asedió, amenazó y secuestró
A nueve años de prisión fueron condenados el periodista y cronista deportivo Miguel Mendoza, Pedro Joaquín Chamorro, Mauricio Díaz, Juan Lorenzo Holmann, y a los aspirantes presidenciales Noel Vidaurre y Arturo Cruz.
Mientras que a ocho años de cárcel, Ortega mandó a la aspirante a la Presidencia Cristiana Chamorro, Violeta Granera, Tamara Dávila, Dora María Téllez, Suyén Barahona, María Fernanda Flores, Francisco Aguirre, María Oviedo, Eveling Pinto, Samantha Jirón y Edder Muñoz.
Por su parte Pedro Vásquez, conductor de Cristiana fue condenado a 7 años de prisión. Ortega todavía tiene pendiente de juicio a los dos directivos del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Haely y Álvaro Vargas y al exembajador Edgard Parrales.
El Cenidh, también recordó a Hugo Torres quien falleció el 12 de febrero pasado, por "causas y en lugar hasta ahora no revelado oficialmente, fue víctima de las mismas violaciones de derechos humanos que han sufrido los 47 procesados".